_
_
_
_
Reportaje:

Investigadores y, sin embargo, empresarios

Un grupo de profesores de la Universidad Jaume I de Castellón crea un simulador del mercado eléctrico

María Fabra

El interés por entrelazar la universidad con la empresa tiene, a veces, ejemplos destacadamente prácticos y, en este caso, enérgicos. Hace casi cuatro años, un grupo de profesores de Economía de la Universidad Jaume I de Castellón creó el Laboratori d'Economia Experimental (LEE), con un proyecto que fue galardonado y financiado por instituciones y entidades locales, nacionales e internacionales por un importe cercano al millón de euros. Lejos de montar el laboratorio y regocijarse en el reconocimiento al experimento, el equipo se lo tomó como un punto de partida para seguir trabajando y llegar a revertir en la sociedad los beneficios acumulados tras múltiples años de experiencia investigadora. La sociedad ya ha percibido parte de esos beneficios, con la publicación de artículos. Poco después comenzaron a llegar encargos de otras universidades, como la Pompeu Fabra o la de València que desvelaron la oportunidad de negocio. Ahora, los fundadores del LEE van a sacar al mercado sus productos. Para ello, han creado Experimentia una empresa, de las llamadas de base tecnológica, que será una de las dos mercantiles en cuyo capital social va a participar la Jaume I. El proyecto ya ha merecido el premio de la Fundación Everis (antes DMR Consulting) que, en sus bases, define claramente el espíritu de Experimentia. "La Fundación Everis considera necesario fomentar ese espíritu emprendedor en el ámbito universitario y científico español, donde hay una gran calidad en la investigación pero en la que escasean talentos empresariales capaces de llevar a la práctica proyectos con valor comercial", explica. Y el LEE, dirigido por Nikolaos Georgantzis e integrado por Aurora García-Gallego, Gerardo Sabater, Miguel Ginés-Vilar, Vicente Orts, José Carlos Pernías e Iván Barreda, presentó al que iba a ser ganador de un "proyecto empresariales con claros objetivos de innovación, viabilidad y beneficio para la sociedad".

Después de pasar por la criba de muchos otros proyectos, llegados de múltiples universidades, Experimentia sacará a la venta sus tres productos estrella. El más llamativo es el denominado Power market, un software simulador del funcionamiento del mercado eléctrico español, programado en Java. El programa simula la estacionalidad, la interacción del entorno y las tecnologías de producción, las diferentes funciones de costes de las empresas productoras y las diferentes demandas a las que se enfrentan para llegar a estudiar y analizar multitud de escenarios de mercado con el mayor grado de realismo posible. Así, es posible exponer escenarios de fusiones y alianzas y, con los experimentos realizados hasta ahora, se han concluido dos supuestos en los que la energía eléctrica sería más barata para el consumidor. Tanto en el caso de que hubiera más distribuidores independientes como en el que se prohibiera la coincidencia de productores y distribuidores de la misma compañía, los usuarios verían cómo se rebaja su factura.

Quizá éste sea, actualmente, su producto más comercializable, pese a su alto valor y su pequeña franja de mercado. Sin embargo, en breve, Hydromanagement puede convertirse en un producto estrella ya que se trata de otro software simulador del funcionamiento de sistemas hidrológicos. Es decir, un programa que evalúa la respuesta del mercado ante la oferta de agua a diferentes tipos de consumidores y en distintos escenarios competitivos. Es decir, el futuro mercado del agua.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_