_
_
_
_

La reforma de la PAC provoca reducciones de cultivos

La aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) con el pago de ayudas desligadas de la producción (cobrar una ayuda sin necesidad de sembrar) se ha traducido en el primer año de su aplicación en España en un recorte y abandono de superficies de cultivo. Medios agrarios coinciden en señalar a la Administración la necesidad de buscar salidas para evitar el abandono de tierras y buscar alternativas a esas superficies que no distorsionen los mercados. Esta situación se ha producido en los cultivos de tabaco, algodón y remolacha y no se ha notado en los cereales.

De acuerdo con los datos sobre esta campaña, la superficie dedicada a la producción de tabaco ha pasado de 12.066 hectáreas en la campaña anterior, con 5.287 cultivadores, a solamente 10.200 hectáreas de 3.762 tabaqueros. De los 1.525 tabaqueros que han dejado la actividad, 750 corresponden a Granada donde se cerró una fábrica y otros 775 al resto del país y especialmente a Extremadura. Ello se traducirá en un recorte de la producción de 40.000 a 33.000 toneladas.

En el algodón, el efecto de la reforma de la OCM se ha traducido en una caída de la superficie pasando de una media de 90.000 a unas 62.000 hectáreas. Igualmente, de unos rendimientos medios por hectárea de unos 3.500 kilos, la producción actual se sitúa en unos 2.500 kilos.

Una situación similar se ha producido en el sector remolachero ante la aprobación en Bruselas de una reforma por la que se bajan los precios y se alienta con una política de incentivos el abandono. Este sistema se ha traducido ya en el primer año en un recorte de las superficies de cultivo del 10%, unas 10.000 hectáreas en Castilla-La Mancha y en las provincias del norte de Andalucía. Las empresas Azucarera Ebro y ARJ decidieron el cierre de sus plantas en Ciudad Real y en Jaén alegando la decisión de los cultivadores de abandonar las siembras. La falta de cuota en el sector del tomate para conserva y las altas penalizaciones de campañas anteriores se ha traducido en una reducción de las superficies de siembra de 40.000 a 25.000 hectáreas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_