_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Mazisi Kunene, poeta

Fue uno de los fundadores del movimiento en el exilio contra el 'apartheid' en Suráfrica

El poeta surafricano Mazisi Kunene falleció el 11 de agosto tras lidiar con la enfermedad de Alzheimer durante años.

El X Festival de Poesía Africana, que se celebrará en Johannesburgo y Durban a principios de octubre, ha decidido aprovechar la ocasión para rendirle homenaje de una forma singular: el festival, junto con la Fundación Mazisi Kunene inaugurará un proyecto piloto en el que jóvenes poetas surafricanos acudirán a las escuelas a dar a conocer el trabajo del que fue considerado como una de las más importantes figuras literarias en Suráfrica.

El Festival se centrará en la relevancia de escribir en lenguas autóctonas y de ahí la consideración a la figura de Kunene, cuyas obras escritas en zulú cosecharon gran reconocimiento público.

La Fundación Mazisi Kunene pretende la promoción de un archivo literario africano con la obra de Kunene como núcleo así como la localización de los autores que cayeron en el olvido o fueron marginados durante el apartheid, para posibilitar la publicación de sus obras.

Mazisi Kunene nació en 1930 en Durban, (Suráfrica) y a los once años ya vio publicadas sus primeras poesías en periódicos y revistas locales. Estudió en la Universidad de KwaZulu-Natal y obtuvo su doctorado tras realizar un ensayo sobre la poesía zulu tradicional y moderna.

La instauración del sistema racial del apartheid en Surafrica en 1948 obligó al poeta a exiliarse a Londres después de una corta estancia en Lesotho como maestro. Mazisi Kunene pretendía doctorarse en la capital británica pero la situación política en su país natal le haría tomar otros derroteros y se convirtió en uno de los fundadores del movimiento contra el apartheid en el exilio, lo que le llevó a codearse con importantes figuras del Congreso Nacional Africano como Oliver Tambo. Organizó una exposición sobre Suráfrica para recaudar fondos para el ANC que le valió el reconocimiento de Picasso, Giacometti o Chagal.

Trabajó asimismo como enviado cultural para la UNESCO. Se trasladó a Estados Unidos a impartir clases en la Universidad de California y empezó a buscar un discurso propio en el que narrar la historia de su gente.

Él mismo explicaba que al principio trataba de buscar rimas convencionales, "pero todo era insatisfactorio, sólo fue bien cuando busqué un ritmo interno, que ya había encontrado en la poesía tradicional, que era más apropiado para la expresión poética en zulú".

Kunene obtuvo gran reconocimiento con la publicación de las obras épicas Shaka: El Gran Emperador, inspirada en la creación del imperio zulú e Himno de las décadas, en la que rinde homenaje a las mujeres africanas. Su reputación se engrandeció cuando publicó la obra Los Ancestros y la Montaña Sagrada, una colección de poemas elegíacos.

Kunene abogaba por la afirmación de una estética africana, especialmente en poesía, que consideraba una arma importante para la emancipación de los africanos, tanto en el continente como en el exilio, alejado de los estereotipos occidentales.

Su primer gran reconocimiento llegó en 1993 cuando el Gobierno de Marruecos lo nombró Poeta Laureado y fue en ese año, en plena transición de Suráfrica a la democracia cuando decidió regresar a su país, donde el año pasado fue tambén nombrado Poeta Laureado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_