_
_
_
_

Moratinos asegura que el Gobierno desconocía los vuelos de la CIA

El ministro colabora en la investigación del Parlamento Europeo

Ana Carbajosa

"El Gobierno español ni conocía ni autorizó operaciones ilegales de la CIA". Así de rotundo se mostró ayer el jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, durante su comparecencia ante la comisión de la Eurocámara que investiga la implicación europea en las actividades ilícitas de la CIA. Su comparecencia fue la primera de un miembro de un Gobierno de los 25 ante esa comisión.

Moratinos se comprometió a pedir a los ministros de Exteriores de los Veinticinco reunidos hoy en Bruselas que se pronuncien sobre las cárceles secretas norteamericanas fuera de Estados Unidos, después de que el presidente George W. Bush reconociera la semana pasada la existencia de esos centros. La de ayer fue la primera declaración de un miembro de un Gobierno europeo ante la comisión europarlamentaria, lo que levantó una gran expectación.

El ponente de la comisión, el socialista italiano Claudio Fava, agradeció a Moratinos su "espíritu de colaboración" y destacó que su declaración cobra especial importancia después del reconocimiento de Bush de que su Gobierno utiliza prisiones ilegales fuera de Estados Unidos para luchar contra el terrorismo. "Tenemos que saber qué sabían [los Gobiernos europeos]", dijo Fava.

El pasado noviembre, la prensa estadounidense y la organización Human Rights Watch destaparon la existencia de prisiones secretas en suelo europeo, en las que habrían permanecido detenidos sin garantías judiciales sospechosos de pertenecer a redes terroristas como Al Qaeda. Algunos de ellos habrían sido trasladados a países en los que se practica la tortura para ser interrogados.

Los aeropuertos españoles aparecen citados al menos en un centenar de ocasiones en el listado de Eurocontrol sobre vuelos de la CIA y lugares en los que hicieron escala en Europa, publicado por Fava el pasado junio. España también aparece citada en las conclusiones de las pesquisas sobre vuelos y cárceles secretas que lleva a cabo el Consejo de Europa, el organismo encargado de velar por los derechos humanos en territorio europeo. Pero según Moratinos, "de acuerdo con toda la información de que dispone hasta la fecha el Gobierno español, desde su toma de posesión no se ha producido violación de la legalidad en territorio español en relación con los supuestos vuelos de la CIA".

Moratinos sí reconoció que España podría haber servido "no para la comisión de delitos, sino como escala para la comisión de delitos en otros países. El responsable de Exteriores insistió en que tanto el embajador de Estados Unidos en España como el encargado de negocios estadounidense le han asegurado que no se ha producido ninguna ilegalidad en territorio español en relación con los vuelos fletados por el espionaje norteamericano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Moratinos salió al paso de las críticas del presidente de la comisión, Carlos Coelho, que se quejó de que Alberto Saiz, el director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) tardara tres meses en contestar a la solicitud de comparecencia de la Eurocámara y finalmente declinara la invitación. El ministro explicó que Saiz sólo puede comparecer ante la comisión de secretos oficiales del Parlamento español, y añadió que el Ejecutivo decidió que las explicaciones las diera él.

Ante la lluvia de peticiones de los europarlamentarios, Moratinos se comprometió a exigir a los ministros de Exteriores de los Veinticinco, que se reúnen hoy en Bruselas, que se pronuncien sobre el reconocimiento y la defensa del presidente Bush de las cárceles secretas. "Voy a proponer a Finlandia [país que ejerce la presidencia de turno de la UE] que se discuta y que expresemos nuestra preocupación", señaló. "Le plantearé a mis colegas ministros la preocupación de esta comisión y de toda la opinión pública europea", agregó.

El reconocimiento de Bush de la existencia de una red de cárceles secretas de las que EE UU se sirve para librar "la guerra contra el terror" fue objeto de un encendido debate en la Eurocámara, que precedió a la comparecencia Moratinos. El ponente Fava tuvo palabras muy duras tanto para la Comisión Europea como para el Consejo Europeo por su pasividad tras conocer que EE UU admitió haber utilizado medios que violan la legalidad internacional para combatir el terrorismo. "Están callados porque dicen que no tienen jurisdicción, pero en política siempre existe la posibilidad de alzar la voz. El silencio de Barroso ha sido contundente", indicó Fava a este diario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_