_
_
_
_
Análisis:LA NUESTRA
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Toros para todos: ¿por qué?

Este miércoles el debate de Mejor lo hablamos de Canal Sur versó sobre la urgente cuestión de si el amor es eterno. Estuvo ilustrado con la habitual encuesta hecha en la calle que no entiendo por qué se repite: todos aceptan que carece de valor científico, pero insisten en ella a pesar de que sólo tiene interés cuando los encuestadores cazan en la calle a algún freaky que distorsiona. En el debate sobre la caducidad del amor se habló de estadísticas de divorcios y separaciones, pero nunca dejó de flotar sobre el plató la sensación de que se intentaba llevar adelante un debate imposible.

Hay otros temas más tangibles, y más incómodos, sobre los que hay mucho que discutir. Uno de ellos es el de la conocida como fiesta nacional. Canal Sur tiene ahora un programa, que está ya en su segunda temporada, y que se llama Toros para todos (sábados, a las 20 horas). Lo dirige y presenta Enrique Romero con un entusiasmo controlado que resulta muy eficaz: como si el asunto del que se ocupa no tuviera aristas incómodas, como si el toro de la fiesta de los toros se lo hubieran afeitado antes de salir a antena. Y esta es la cuestión: desde el mismo título, todo se hace y se dice desde una inocencia y con una ausencia de la menor duda que nunca resultan naturales. El gato encerrado es que Canal Sur -también, por cierto, TVE y el resto de las cadenas- ignora olímpicamente el debate sobre las fiestas de los toros, lo condena a no existir y programa como si ese debate no interesara a nadie. Y apoya indirectamente la exclusión con otros recursos: el domingo pasado, en el excelente Tierra y mar, se emitió un reportaje sobre el toro de lidia que expresamente apoyaba la tesis más conocida de los partidarios de la fiesta: el toro bravo subsiste porque existe la fiesta.

Espero que quede clara mi objeción: no estoy tomando partido acerca de los muchos problemas que hay en juego (¿debe subsistir la fiesta de los toros? ¿debe fomentarse? ¿debe subvencionarse? ¿se puede emitir en su hora, que es horario protegido?), sino que me limito a señalar el hecho de que Canal Sur lleva dos años emitiendo un programa divulgativo sobre la fiesta de los toros que la da por incuestionable desde cualquier punto de vista e incluso la considera apta para todos. Escamotea un debate que obligaría a tocar temas que tienen aristas de todo tipo (políticas, económicas y éticas) y ninguna de menor cuantía. Se diría que la presunta "realidad nacional" andaluza -y la española, claro- incluye la fiesta de los toros como una seña de identidad de la que todos, los todos del título del programa, tenemos que hacernos cargo como si la lleváramos en el mismísimo ADN. Eso no es verdad, y hay que discutirlo sin dar nada por supuesto.

Es demasiado fácil despreciar algunos de los argumentos de los defensores de los derechos de los animales (cretinos hay en todas las causas), pero no cabe ignorar que los defensores de los derechos de los animales (y de la dignidad de los humanos) dicen cosas que no se pueden ignorar. En todo caso: ¿cómo justifica Canal Sur emitir un programa que receta toros para todos sin un debate suficiente como el que el tema merece? Toros para todos: ¿por qué?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_