_
_
_
_
La reforma del Estatuto

El PSOE cambió la denominación por el PA

Lourdes Lucio

La denominación de Andalucía figura en dos apartados del Estatuto: el Preámbulo, sin efecto jurídico, y en el artículo 1.1. En ambos casos, el PSOE defiende que la definición de Andalucía debe ser la de nacionalidad histórica. Sin embargo, los socialistas variaron su posición cuando presentaron su enmienda sobre el Preámbulo y apostaron por hacer una referencia en ese apartado a la "realidad nacional" de Andalucía. La denominación que figura en el Estatuto vigente es el de nacionalidad.

- ¿Cuáles fueron las propuestas iniciales de los grupos? En las propuestas entregadas por los grupos al Parlamento, recogidas en un documento del 6 de mayo de 2005, los socialistas aseguran: "En el marco del artículo 2 de la Constitución, Andalucía se identifica claramente como nacionalidad". El PP propone: "Debe hacerse mención a su consideración como nacionalidad, dentro de la única Nación española". IU propone "el concepto de comunidad nacional y el concepto de nación". El PA defiende: "Andalucía es una Nación, integrada en pie de igualdad en el conjunto de los pueblos que conforman el Estado Federal Español".

- ¿Qué votó la ponencia? El 6 de octubre PP y PSOE de 2005 votan juntos lo siguiente: "Andalucía, como expresión de su identidad y en el ejercicio del derecho al autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad histórica, se constituye en comunidad autónoma, en el marco de la unidad indisoluble de la nación española, patria común indivisible de todos los españoles". Es la misma redacción que figura ahora a la que se añade "histórica". El portavoz socialista, Manuel Gracia, dice que está dispuesto a cambiar la redacción porque es "muy tortuosa", pero afirma que "no tiene ninguna duda" de que la denominación (nacionalidad histórica) es la acordada con el PP.

- ¿Qué es la fórmula Clavero? El pasado 6 de marzo el ex ministro Manuel Clavero propone en el Parlamento la siguiente fórmula: "El artículo segundo de la Constitución española reconoce la realidad nacional de Andalucía como nacionalidad". Es la misma que aparece en Cataluña. Días antes, el Partido Andalucista entrega a Manuel Chaves un texto en el que apuesta por realidad e identidad nacional, que los andalucistas niegan. El 9 de marzo, el presidente de la Junta apuesta en el Parlamento por dar una redacción "más clara, más contundente y mucho más afirmativa" al artículo 1.1.

- ¿Cuándo cambia el PSOE? El 24 de marzo los grupos registran sus enmiendas. El PSOE propone incluir en el Preámbulo la siguiente redacción: "La Constitución española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de Andalucía como una nacionalidad". Proponen la siguiente redacción al artículo 1.1: "Andalucía, como nacionalidad histórica, se constituye en comunidad autónoma, conforme al artículo 2 de la Constitución española". El PP en su propuesta mantiene la redacción acordada el 6 de octubre. IU y PA defienden nación.

- ¿Por qué cambia el PSOE? Para intentar una aproximación con los andalucistas, básicamente. La inclusión de realidad nacional generó un debate interno en el PSOE, ya que es una expresión que no forma parte de su cultura política. La dirección federal la apoyó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_