_
_
_
_
MÚSICA EN 7D

Pedro Iturralde pasa la Semana Santa en el Café Central

Los días festivos y el éxodo que se prevé para esta semana hacen que clubes del circuito habitual de música en directo como El Sol, Staff, Caracol, Tempo, Costello, Siroco o Moby Dick interrumpan sus conciertos hasta la semana próxima. Pero, aunque se reduzcan los lugares, hay actuaciones muy interesantes, empezando por la tanda de Pedro Iturralde, que, como la Semana Santa del año pasado, se la pasa entera en el Café Central. El jazz mantiene abierta la ruta de clubes como Boguijazz, Populart o El Junco.

- La insistencia del jazz. La reducción de la cartelera musical a consecuencia de la semana de vacaciones, parece que no afecta a los clubes de jazz, que enseñan una apretada agenda. El saxofonista Pedro Iturralde, toda una institución en el jazz español por ser uno de sus pioneros y maestro de generaciones posteriores, se encierra toda ella en el Central al frente de un cuarteto de lujo que cuenta con el piano de Mariano Díaz, el contrabajo de Miguel Ángel Chastang y las percusiones de Carlos Carli. Iturralde, referencia inevitable entre los saxofonistas españoles, fue el primero en arrimar el jazz al flamenco, en poner los saxofones al servicio de la música de cámara o en mezclarse con sonidos más étnicos, pues se ha pasado la vida investigando e innovando. Para esta tanda de siete conciertos promete swing y un repaso a su carrera.

En el Populart se reparten la semana entre el grupo del baterista Larry Martín, y el blues del armonicista y guitarrista Ñaco Goñi. Calle 54 acoge a Pedro Ruy-Blas, que cantará acompañado del pianista Horacio Icasto; y al jazz latino de David Blanco, mientras que en Clamores se reservan cuatro noches para el guitarrista brasileño afincado en Madrid Jayme Marques.

Norman Hogue con quinteto y en plan jam session, hace doblete, respectivamente, entre el Boguijazz y El Junco, algo parecido a lo que lleva al cuarteto de Pedro García a El Junco y al Anymus. Joshua Edelman, el pianista neoyorquino madrileño, dirige Conexiones, el grupo que utiliza cuando quiere dedicarse al jazz latino. Las de Rubén Andreu, Román Feliú, Zambura y Paco Rivas son otras de las actuaciones que alumbra el jazz en estos días.

- También la canción. A algunos cantautores tampoco les afecta la interrupción que la Semana Santa provoca en la programación de muchas salas, y en estos días se puede comprobar cómo le va a esa extraña pareja que han formado el guitarrista Nono García y el cantautor y humorista Pablo Carbonell. En realidad, la unión viene de lejos, incluso de antes de que Carbonell dirigiera la película Atunes en el paraíso, inspirada, en primera instancia, en Atún y chocolate, una exquisita canción de Nono García que cantaba junto a su hija. Las descacharrantes, a veces con fondo muy serio, canciones de Carbonell, encuentran feliz acomodo en la guitarra de este virtuoso instrumentista, que lo mismo aborda el flamenco, como el swing, el jazz o el pop.

Cantautores de nuevo cuño como Diego Cantero, Fito Mansilla o la argentina Lorena Mayol, aprovechan estos días de asueto para continuar su rodaje; aunque acaso sea la de Armado y El Expreso de Bohemia la más ruidosa y agitadora de todas las actuaciones que se basan en la canción de autor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Considerado el brazo armado de los cantautores, Armando viene a ser el Sabina del siglo XXI, pero con más mala leche y menos poesía. Destacan sus canciones, entre el rock de autor y los textos de denuncia, por su voluntarismo, lo que le concede cierta ingenuidad. Se sitúa entre los que aun creen en lo de que otro mundo mejor es posible, y en ese limbo ácrata que le ha llevado a realizar Mi pequeña república, el disco que presenta esta misma noche con una banda compuesta por músicos que antes lo fueron de La Frontera y otros grupos combativos de Madrid.

- Más rock. El carabanchelero Gruta 77 y el céntrico Honky Tonk, son los dos clubes que acaparan la atención del rock a falta de los que estos días prescinden de la música en directo. En el de Carabanchel, con toda la semana cargada de actividad, destaca la presencia de los canadienses Black Halos y los norteamericanos The Monomen. Los de Canadá presentan Alive Whitout control, su tercer disco donde siguen mostrando su afición por el glam-rock sin abandonar el espíritu más punk, mientras que The Monomen acuden con su afamado sonido de garaje, tras unos años de inactividad. Tampoco descansa un día el Honky Tonk, donde, además de las sesiones habituales de lo miércoles con el blues-rock de Red House, destaca esta semana Juan y la Bruja, un grupo formado en Madrid entre músicos mexicanos procedentes de otras formaciones que afianzaron el rock en México.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_