_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

Jaén encabeza las concesiones para nuevas actividades forestales

Ginés Donaire

La Consejería de Medio Ambiente ha ejecutado hasta el momento la ordenación y catalogación de 753.505 hectáreas de montes públicos, lo que supone el 45% del total de superficie a ordenar, de 1.255.842 hectáreas. La Junta ha reorientado su política con el fin de poner en marcha planes estratégicos en cada monte, donde la preservación del medio natural se haga compatible con los aprovechamientos agrícolas y las actividades que generen renta entre la población autóctona. Jaén lidera las concesiones aprobadas para explotar cultivos que están emergiendo, como la apicultura, las trufas o las plantas aromáticas y medicinales.

La provincia de Cádiz es la que tiene ordenada un mayor porcentaje de sus montes, con el 89,51% de sus 70.420 hectáreas, entre montes propiedad de la comunidad autónoma, de otras entidades públicas o consorciados entre la Administración y los particulares. Le sigue Córdoba, con el 53,81%, y Jaén, con el 49,45%, aunque con el mayor número absoluto de hectáreas, con 293.239.

En los dos últimos años, en Jaén se han aprobado 175 concesiones para otros tantos aprovechamientos agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los 358 montes públicos de la provincia se están desarrollando otros 300 aprovechamientos, de los que el 60% corresponden a concesiones de pastos para el ganado, el 31% a explotaciones apícolas, el 18% al cultivo de trufas, el 4% a plantas aromáticas y medicinales y un 3,2% a otras actividades agrícolas o forestales.

Autosuficiencia

Las concesiones salen a concurso y cuando quedan desiertas suelen ser explotados por la Empresa pública de Gestión Medioambiental (Egmasa). Otro de los objetivos es que los beneficios de esas concesiones reviertan en la mejora del propio monte, en aspectos como la rehabilitación de casas forestales o la limpieza y el desbroce de la superficie forestal. La Junta pone como ejemplo de este tipo de gestión el caso de Sierra Morena, en Jaén, donde se ha pasado de unos beneficios de 24.000 euros hace apenas unos años a 380.000 en la actualidad (15 veces más). Además, los técnicos de Medio Ambiente consideran que el 50% de la superficie forestal del parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, el más grande de España, es capaz de mantenerse por sí misma.

Con todo, el impacto de estos aprovechamientos en las rentas de los municipios es aún bastante escaso, como lo demuestra el hecho de que casi la mitad de los municipios de Jaén perdieron población el último año, con especial incidencia en las comarcas de Cazorla, Segura y Mágina, que son las que cuentan con mayor superficie forestal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_