_
_
_
_
AULAS

Las universidades de Granada y Sevilla están entre las 10 mejores de España en investigación

Andalucía, con el 16% de publicaciones científicas, persigue implicar al sector empresarial

El número de publicaciones científicas se ha convertido en uno de los parámetros más representativos a la hora de evaluar el esfuerzo y la eficacia en la investigación de las instituciones universitarias. Sin embargo, la inversión privada en la investigación universitaria se ha convertido en el principal reto. Mientras las universidades andaluzas se sitúan sólo por detrás de Cataluña y Madrid en publicaciones científicas con 23.940 documentos editados entre 1995 y 2003, el sector empresarial sólo representa el 38% de la inversión total en materia de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), frente a la media nacional que es del 54%.

En el periodo estudiado, las nueve universidades andaluzas publicaron 23.940 documentos científicos, que representan el 16,22% del total nacional (147.699 publicaciones). Las universidades de Granada y Sevilla destacan entre los diez primeros puestos de la lista nacional. La de Granada, con 7.233 documentos ocupa el puesto número siete, con una representación del 4,90%, y la Universidad de Sevilla se sitúa en el décimo lugar, con 5.623 publicaciones (3,81%).

Estos datos proceden de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que ha evaluado la producción científica de las 62 instituciones universitarias españolas (públicas y privadas) entre 1995 y 2003. En los tres primeros puestos se encuentran la Universidad de Barcelona, con 17.013 documentos (11,52%); la Complutense de Madrid, con 14.518 (9,83%), y la Autónoma de Barcelona, con 10.096 (6,84%). El resto de universidades que superan las 5.000 publicaciones son Valencia, Autónoma de Madrid, Santiago de Compostela, País Vasco, Zaragoza y Oviedo. En cuanto a las andaluzas, a Granada y Sevilla le sigue Córdoba, que con 3.110 publicaciones (2,11%) ocupa el puesto número 18. Después están Málaga en el puesto 20, Cádiz en el 30, Jaén en el 35, Almería en el 37, Huelva en el 44 y la Pablo de Olavide de Sevilla, en el puesto 53.

Aunque estas cifras son ejemplo del "buen momento" por el que atraviesa la investigación en las nueve universidades, la implicación del sector empresarial sigue siendo una asignatura pendiente.

El mayor esfuerzo I+D+i sigue procediendo de las administración pública y el gasto empresarial en innovación sólo representa un 38%. Según la Consejería de Innovación y Desarrollo, en España, la media de inversión de las empresas en este concepto es del 54% y en la Unión Europea, del 65%. El informe Indicadores científicos de Andalucía, de Félix de Moya y Francisco Solís, recientemente publicado por la Junta, alerta en esta dirección al sostener que el 74% de la investigación andaluza depende del sector académico, "lo que resulta muy crítico si se tiene en cuenta que la colaboración intersectorial es aún débil", subrayan ambos autores.

Las escasa participación empresarial también preocupa a los Consejos Sociales de las universidades, cuyos presidentes se reunieron la pasada semana con el objetivo de "estudiar y realizar acciones conjuntas" para fomentar la inversión privada y "crecer en competitividad", indicó José Román Corzo, presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para resolver este punto deficitario la Consejería de Innovación y Ciencia prepara el nuevo Plan Andaluz de I+D+i (PAIDI), en la actualidad en fase de redacción. El objetivo del plan es la cooperación entre todos los agentes del sistema de innovación y desarrollo, la elaboración, participación, seguimiento y valoración del Plan Nacional y Programas Marco de Investigación, y, por último, fomentar y propiciar la colaboración entre empresas y universidades andaluzas, como ya se ha puesto de manifiesto en la reciente creación de la Corporación Tecnológica de Andalucía.

Además, la comunidad universitaria andaluza también se beneficiará del presupuesto que prepara Innovación y Ciencia y que incrementará en un 25% las acciones encaminadas a desarrollar políticas de investigación y desarrollo. Ya en este ejercicio el gasto de I+D+i ascendió a 260, 73 millones de euros, con un crecimiento con respecto al 2004 del 32%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_