_
_
_
_

Endesa adjudicará por bloques 20 centrales valoradas en 4.000 millones

La licitación comenzará en octubre y participarán Alstom, GE, Mitsubishi y Siemens

Endesa, la primera eléctrica española, ha decidido modificar su política de contratación. A partir de octubre, en lugar de adjudicar la construcción de las centrales de ciclo combinado una a una, de forma independiente, agrupará los proyectos en bloques de entre tres y seis plantas. Endesa aplicará el nuevo sistema de adjudicación a las 20 nuevas centrales que tiene previsto construir en los próximos cinco años, por un valor de 4.000 millones de euros. A la licitación serán invitadas las principales empresas del sector de generación: Alstom, General Electric, Mitsubishi y Siemens.

El negocio que Endesa ofrece a los constructores es más que jugoso. El coste medio de construcción de una planta de generación eléctrica de ciclo combinado (que funciona con gas natural) asciende a unos 200 millones de euros. Con el cambio de estrategia de adjudicación, la compañía que preside Manuel Pizarro ofrece a los fabricantes la oportunidad de hacerse con contratos de entre 600 y 1.200 millones de euros de una tacada.

Y no se trata sólo de construir, sino de mantener. Los planes de Endesa pasan por levantar 20 nuevas plantas de generación de ciclo combinado hasta 2009. En total, 4.000 millones de euros. A la cifra hay que añadir el mantenimiento de las instalaciones, que también se licita, con una cifra estimada de 3.000 millones de euros, aunque en un plazo más dilatado: 20 años.

Con el cambio de estrategia, Endesa persigue abaratar el proceso. La idea es simple: a más volumen de negocio, mejores ofertas. Con un aspecto añadido. Al asegurar que un solo fabricante se ocupa de construir varias plantas, se logra un parque de generación más homogéneo y más sencillo de mantener.

Al nuevo proceso de licitación que se abrirá en octubre serán invitadas las empresas de tecnología de generación eléctrica más importantes del mundo: la francesa Alstom, la estadounidense General Electric, la japonesa Mitsubishi y la alemana Siemens.

De las 20 nuevas centrales que Endesa pretende construir para hacer frente al fuerte aumento de la demanda, 10 se levantarán en España (ocho) y Portugal (dos). Las otras 10 se construirán en Italia y Francia, según fuentes de la empresa.

Con las nuevas centrales, Endesa dispondrá de 9.725 megawatios de nueva potencia, el 50% de ellos en la Península. Serán centrales menos contaminantes que ayudarán a Endesa a aliviar uno de sus principales quebraderos de cabeza: ajustarse al Plan Nacional de Asignación de Emisiones aprobado por el Gobierno para cumplir con el Protocolo de Kioto y que adjudicó al sector eléctrico en su conjunto el derecho a emitir, de forma gratuita, 88 millones de toneladas de gases a la atmósfera. Endesa cuenta ahora en España con seis centrales de ciclo combinado, con una potencia total instalada, considerando Península e islas, de 1.854 megawatios.

Tiene en construcción, además, otros cinco ciclos combinados (dos en la Península y otros tres en las islas) con una potencia instalada de 1.906 megawatios. En América Latina, la eléctrica está construyendo otras dos plantas a gas (una en Chile y otra en Perú) con una potencia instalada total de 725 megawatios.

Más producción

La inversión en nuevas plantas de ciclo combinado forma parte del Plan Estratégico 2005-2009 de la compañía, que prevé una inversión global de 14.600 millones de euros.

Los objetivos del plan son: elevar la potencia bruta de producción de la compañía en 11.400 megawatios, la mitad de lo que ahora mismo tiene en España; aumentar la generación un 20% respecto a 2004 (hasta alcanzar los 35.000 gigawatios-hora); elevar las ventas de electricidad un 25% (hasta 240.000 gigawatios-hora en 2009) y situar el número de clientes de la compañía en todo el mundo en 25 millones, 3,5 millones más de los que tiene en estos momentos.

Las centrales de ciclo combinado, en un momento de fuerte crecimiento de la demanda eléctrica, se han convertido en la gran apuesta del sector en España. Son la garantía de que se podrá atender la demanda.

Todas las empresas tienen proyectos en marcha, relacionados, en muchos casos, con proyectos complementarios de exploración, transporte y distribución de gas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_