_
_
_
_

El Gobierno estudia autorizar tres centrales de energía solar

Guadarrama, Estremera y Villarejo son los municipios elegidos

El consejero de Economía, Fernando Merry del Val, lleva meses estudiando tres proyectos privados para construir sendas plantas solares de generación de energía térmica en la Comunidad. Se trata de dos instalaciones promovidas por la empresa Fotosolar y otra por Aesol-Acciona. La primera sociedad ha elegido los municipios de Guadarrama y Villarejo de Salvanés para llevar a cabo sus proyectos, mientras que Acciona pretende ponerlo en marcha en Estremera. La inversión prevista por los promotores supera los 43 millones de euros.

Más información
El Libro Blanco propone limitar el poder de mercado de Endesa e Iberdrola

En la Comunidad ya existe una planta de energía solar, en el municipio de Tres Cantos. Es propiedad de la petrolera británica BP y tiene capacidad para producir 30 megavatios. Pero el alza del precio del crudo y la necesidad de dotar a Madrid de un sistema propio de generación de energía han llevado a esta multinacional a reclamar al Gobierno regional una ampliación hasta los 100 megavatios. El proyecto tiene un presupuesto de 28 millones de euros, daría trabajo a 150 personas y estaría en marcha en 2006.

En cualquier caso, BP no es la única sociedad que ha puesto sus ojos en la Comunidad de Madrid para convertirla en un punto generador de energía. Fotosolar quiere construir dos plantas solares. La primera estaría en Guadarrama y ocuparía 1,8 hectáreas, una superficie semejante a la de dos campos de fútbol. La inversión sería de 10 millones de euros y podría generar 1,8 megavatios. La segunda central estaría en Villarejo de Salvanés, tendría una potencia de dos megavatios y requeriría una inversión de 11 millones.

Por su parte, Aesol-Acciona quiere invertir 22 millones de euros y ocupar 20,8 hectáreas en el municipio de Estremera, de las que 2,43 hectáreas quedarían cubiertas por los paneles.

Este tipo de centrales conlleva la construcción de una gran superficie de paneles solares que calientan un gran tubo en cuyo interior hay agua (energía solar térmica). Existe otro tipo de plantas (energía solar fotovoltaica) que transforman en energía eléctrica la radiación solar a través de unas células fotovoltaicas o placas solares.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes de la Comunidad de Madrid aseguran que el objetivo final del Gobierno es alcanzar una superficie de paneles solares térmicos superior a los 400.000 metros cuadrados antes de 2012, y que 25.000 hogares cuenten con paneles solares fotovoltaicos, lo que evitaría la emisión de más de 51.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y equivaldría al efecto producido por el incremento en más de tres millones de árboles del parque forestal madrileño.

25.000 familias

Según el consejero de Economía, Fernando Merry del Val, los más de 400.000 metros cuadrados de paneles solares térmicos previstos antes de 2012 permitirían suministrar el 60% del agua caliente que consumen 25.000 familias. El mismo número de familias que recibirían energía a través de la electricidad generada por los paneles solares fotovoltaicos previstos.

El consejero resalta que, con este tipo de actuaciones, el Gobierno regional trabaja en crear un clima adecuado para que la Comunidad de Madrid sea conocida, tanto a escala nacional como europea, como una de las regiones donde más se impulsa la energía solar; "signo distintivo que permitirá atraer a empresas e inversores del sector para localizar sus instalaciones, fábricas y centros de investigación en la Comunidad de Madrid".

Está prevista, además, la puesta en marcha de una campaña denominada Madridsolar, que se iniciará con una intensa campaña de difusión en los medios de comunicación y, posteriormente, comprenderá campañas de información, jornadas técnicas y divulgativas, anuncios en revistas especializadas (universidades, instaladores, colegios profesionales, etcétera), actos demostrativos y divulgativos, premios a las mejores instalaciones, edición de material publicitario, etcétera.

La Consejería de Economía cuenta con el apoyo técnico y económico de las principales empresas del panorama energético español: Acciona-Aesol, BP Solar, Endesa, Gamesa Solar, Gas Natural, Iberdrola, Isofotón, Unión Fenosa y Viessmann, que se han volcado en la planificación y desarrollo de las actuaciones en los distintos ámbitos y sectores sociales de la Comunidad con el objeto de promocionar el uso de la energía solar, con una apuesta firme por el progreso de esta energía en la Comunidad.

Responsables del Gobierno regional explicaron también ayer que la Comunidad tiene en proyecto construir 17 pequeños parques eólicos en Madrid. Cada uno de ellos tendrá una media de 10 aerogeneradores. Madrid es la única comunidad autónoma que carece de este tipo de plantas energéticas.

Las propuestas de ubicación para estos parques están todas en el sureste de la región, una zona que se distingue, según los técnicos, por su continuo viento. A mediados de los años noventa ya hubo un intento de construir una de estas centrales en la sierra del Guadarrama, en el término municipal de Santa María de la Cabeza, pero la propuesta fue rechazada por sus efectos sobre el medio ambiente. "No hay problema en levantar centrales eólicas en Madrid, pero siempre que el impacto ambiental sea mínimo y asumible", dicen desde Economía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_