_
_
_
_

Chaves propone en el Parlamento celebrar el referéndum de aprobación del Estatuto en 2007

La oposición achaca al Gobierno "déficit democrático", falta de iniciativa social y entreguismo

Lourdes Lucio

"Ha sido el discurso de un año normal". Esta frase de un colaborador de Manuel Chaves fotografía lo que fue la intervención ayer del presidente de la Junta en el debate del estado de la comunidad, una de las más insípidas de los últimos nueve años. La normalidad de las relaciones con Madrid, el hecho de que el Gobierno sólo lleve un año de gestión desde las elecciones y las expectativas abiertas por el debate territorial y la financiación rodearon de moderación sus palabras. Por primera vez, marcó un calendario para la reforma del Estatuto y propuso la celebración del referéndum en 2007.

No hubo ni un sólo aplauso en la hora y 12 minutos de su intervención y únicamente se oyeron unos leves murmullos cuando al principio aseguró que "todo" lo que le reclamó al anterior jefe del Gobierno central, el popular José María Aznar, se lo reclama ahora al presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero. "Así ha sido y así seguirá siendo", subrayó.

Por primera vez en nueve años, Chaves subió a la tribuna con el soporte de la mayoría absoluta de los 61 diputados de su grupo parlamentario, un apoyo matemático con el que ya contó en las dos últimas legislaturas por la coalición con el PA.

Esta alianza, sin embargo, le obligaba a hacer guiños a sus socios andalucistas. Pero, sobre todo, lo que más condicionaba los contenidos de anteriores debates eran las pésimas relaciones con el Gobierno central del PP que sometió a la comunidad a una rígida dieta en todos los terrenos. El tercer elemento del pleno fue que no se midió con los líderes de la oposición, ya ninguno, por distintas circunstancias, tiene escaño en la Cámara: Diego Valderas (IU) y Julián Álvarez (PA) lo siguieron desde la tribuna de invitados, una foto a la que no se prestó Javier Arenas, que ayer estuvo en Madrid y no asistió al teóricamente debate político más importante del año.

Pactar la financiación

En este cómodo contexto, Chaves propuso a los grupos parlamentarios consensuar un calendario para sacar adelante la reforma del Estatuto. Su criterio es que la proposición de ley se tramite en el Parlamento andaluz el próximo periodo de sesiones, para que se pueda enviar a las Cortes a principios de 2006 y el referéndum de aprobación se celebre en 2007. Chaves explicó que esta consulta no coincidirá con las elecciones municipales por exigencia legal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Estos plazos ya eran conocidos, pero hasta ahora Chaves no los había hecho suyos. "Hay condiciones para ello", aseguró el socialista, ya que "se ha superado las reservas" iniciales y "hay muchas más coincidencias que discrepancias", aunque aún queda por delante "un trabajo fino" en el que no debe haber "titubeos, sino compromiso".

Una vez más, Chaves enfatizó que la Constitución, el consenso -"una obligación de todos"- y el que las reformas no den lugar a privilegios deben ser los límites de la reforma, al tiempo que aconsejó "no prestar demasiada atención a los agoreros y a los profetas de las catástrofe" en relación al debate territorial. "A estas alturas", dijo, "¿quién tiene argumentos para defender privilegios?" en la España del siglo XXI.

Chaves ofreció a la oposición un acuerdo sobre financiación autonómica "que responda a los intereses de Andalucía", un pacto que, a su juicio, no será difícil de alcanzar. La primera cuestión a abordar, señaló, será la financiación sanitaria que debe "resolver la insuficiencia financiera" de un modelo diseñado en 2002, pero con parámetros de 1999. "Nuestra posición es clara: hay que incrementar los recursos" y "en función de la población protegida".

Respecto a la financiación en general, Chaves defendió avanzar de manera simultánea en los criterios de suficiencia, autonomía, corresponsabilidad y solidaridad. Su idea es que la "población debe ser el parámetro fundamental para distribuir los recursos", crear "espacios fiscales propios" ampliando la cesta de tributos cedidos y compartidos; y establecer "mecanismos de ajuste" y de nivelación para hacer frente "a situaciones excepcionales que provoquen desequilibrios financieros".

En el capítulo de balance, Chaves exhibió un cierto triunfalismo y consideró que el año político ha sido "satisfactorio", "provechoso" y "brillante" en el terreno económico. El socialista destacó los acuerdos con el Gobierno central sobre la deuda de financiación y el traspaso de competencias; los pactos alcanzados con dos de los tres grupos de la oposición sobre transparencia de la vida pública; y se mostró tremendamente orgulloso de que "forme parte de la normalidad el que Andalucía destaque en dinamismo económico".

Chaves comprometió para el próximo curso político un total de 17 leyes, 10 planes y 28 actuaciones de gobierno, con un fuerte tinte social. De este modo marca a sus consejeros las prioridades de gestión para los próximos 12 meses.

Julián Álvarez (izquierda) y Diego Valderas, siguieron ayer desde la tribuna de invitados el debate.
Julián Álvarez (izquierda) y Diego Valderas, siguieron ayer desde la tribuna de invitados el debate.GARCÍA CORDERO

Compromisos

- Autovía. Eje diagonal de 175 kilómetros entre Estepa y Úbeda.

- Ayuntamientos. 303 millones para saneamiento financiero de 70 pueblos.

- Social. 5.000 nuevas plazas de guardería y 1.900 en residencias de ancianos. Asistencia odontológica a menores de 12 años.

- Vivienda. 55.000 actuaciones en construcción y rehabilitación.

- Agua. 300 millones de euros en convenios con los ayuntamientos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_