_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Pepita Carpena, luchadora libertaria de Mujeres Libres

Pepita Carpena fue una de las promotoras de la agrupación Mujeres Libres, asociación que de 1936 a 1939 logró organizar en España a más de 20.000 mujeres obreras y campesinas de la zona republicana. Este hecho representa la actividad más importante que desde las mujeres y el feminismo se realizó en aquella época. Actualmente, la experiencia de Mujeres Libres de 1936 a 1939 sigue siendo un tema de gran interés para la investigación histórica, social y de género.

Pepita Carpena (Barcelona, 1919-Marsella, 2005) nos dejó el pasado domingo 5 de junio en Marsella, ciudad donde vivió desde que partió al exilio justo antes de que las tropas franquistas entraran en Barcelona.

Cuando escribía sobre Mujeres Libres se refería a la organización como feminista e insistía en que las mujeres que luchan en la actualidad no han de olvidar que otras mujeres ya habían luchado antes, bien desde su cotidianidad o desde grupos como Mujeres Libres; mujeres a las que no se les ha reconocido ni valorado esa lucha, no sólo por ser mujeres sino por ser obreras, campesinas, mujeres populares, esas mujeres que han sido nuestras bisabuelas, abuelas y madres.

El crear espacios de diálogo para que las mujeres obreras y campesinas pudieran expresar sus intereses, motivaciones y preocupaciones fue un elemento fundamental en las actividades en las que Pepita participó desde Mujeres Libres.

La importancia del diálogo y los acuerdos como base de la organización de todas las agrupaciones de Mujeres Libres cuestiona todas aquellas posturas que consideran que las mujeres populares no tienen capacidad de reflexión y autonomía para protagonizar y llevar a cabo sus propias iniciativas. Esta manera dialogada de organizarse fue una las principales causas de que desde Mujeres Libres se llegaran a organizar más de 20.000 mujeres obreras y campesinas.

Las mujeres con formación académica que se implicaron en Mujeres Libres lo hicieron desde una postura de igualdad. Potenciaron que fueran las mujeres trabajadoras las que dijeran qué querían, con el objetivo común de hacer oír las voces de las mujeres más silenciadas, para luego organizarse conjuntamente en función de los intereses manifestados por éstas. Este elemento también es clave para analizar cómo es posible que se organicen, por objetivos comunes, mujeres muy diferentes.

También la solidaridad es un valor manifiesto en las dinámicas de estas mujeres. Potenciaban que todas las mujeres podían aportar algo por la Revolución Social y las tareas de la retaguardia. La disposición a hacer lo que se necesitara en el momento que se necesitara y a aprenderlo si no se sabía hacer fue una respuesta solidaria, sobre todo con aquellas personas que estaban luchando en primera línea del frente contra los fascistas.

Finalmente, se creó una solidaridad femenina como respuesta alternativa a injusticias específicas por ser mujer. Esta respuesta también ha caracterizado las estrategias que han creado las mujeres populares. De esta manera, las mujeres se unen en redes femeninas para compaginar tareas como el cuidado de los hijos y las hijas, con el trabajo fuera de casa en las fábricas o el campo. Desde Mujeres Libres se organizaban turnos rotatorios para el cuidado de los niños y las niñas, guarderías y comederos populares.

El amor y la libertad también jugó un papel importante en el trabajo que se llevó a cabo desde Mujeres Libres. Pepita, como otras Mujeres Libres, insistió en la importancia de que las mujeres pudieran ser libres de elegir a su pareja, superando imposiciones tradicionales que antes las hubieran obligado a casarse con hombres que ellas no elegían. Para ellas el "amor libre" era que dos personas decidieran unirse libremente sin que nadie tuviera que dar permiso.Pepita insistía en la importancia de los sentimientos y el respeto entre las personas como base de un amor que haga a las personas libres.

Pepita Carpena fue una mujer que supo transmitir ilusión por la lucha por un mundo más justo, donde todas las mujeres, especialmente las más silenciadas, pudieran hacer oír sus voces y lucharan conjuntamente con el hombre por un mundo que nos hiciera a todas y a todos más libres. Tus palabras y tus acciones seguirán vivas entre todos/as nosotros/as.

Laura Ruiz Eugenio es miembro del Centre Especial de Recerca en Teories i Practiques Superadores de Desigualtats del Parque Científico de Barcelona.

Pepita Carpena.
Pepita Carpena.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_