_
_
_
_

La UE mantendrá la prórroga del Fondo de Cohesión para España

La presidencia no variará su posición pese al rechazo de los países ricos

Carlos Yárnoz

La actual presidencia de la UE, Luxemburgo, mantendrá su propuesta para que España siga recibiendo dinero del Fondo de Cohesión más allá de 2006, a pesar del rechazo frontal, el pasado lunes, de los ministros de Exteriores de los países más desarrollados de la Unión. Así lo transmitió ayer el ministro luxemburgués de Asuntos Europeos, Nicolas Schmit, a su homólogo español, Alberto Navarro, los cuales hablaron sobre las perspectivas financieras durante una hora. Navarro afirmó que ese punto sobre España figurará en la nueva propuesta, la tercera, que la presidencia de la UE entregará a los Veinticinco el próximo día 21 de mayo.

Más información
Bruselas limita el presupuesto de la UE para 2006 a sólo el 1,02% del PIB comunitario

El rechazo al planteamiento luxemburgués por parte de Alemania, Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia, a los que también se sumaron después Reino Unido y Francia, aunque con menor ímpetu, es visto por el secretario de Estado español, Alberto Navarro, como "una posición negociadora, táctica", en esta fase de las conversaciones. Todos esos países han exigido rebajar lo máximo posible el presupuesto de la UE y, por tanto, ven con malos ojos cualquier nueva partida que vaya en la dirección opuesta. Sólo Portugal apoyó la idea en la reunión de ministros de Exteriores del pasado lunes en Luxemburgo.

La presidencia luxemburguesa presentará su nueva propuesta el próximo día 21 de mayo porque, al día siguiente, se reunirán de nuevo los ministros de Exteriores de la UE para seguir debatiendo esas futuras perspectivas financieras para el periodo 2007-2013. Será un "cónclave", terminología utilizada en la Unión para denominar las reuniones dedicadas por entero a una sola cuestión.

Navarro reiteró ayer su agradecimiento a Luxemburgo por esa iniciativa que era reclamada desde hace meses por el Gobierno español. Madrid calcula que, gracias a ella, el saldo neto favorable a España aumenta en unos 900 millones de euros al año. Para el secretario de Estado español, esa cantidad es "insuficiente", pero al menos significa "un paso adelante". En las actuales perspectivas financieras (2000-2006), el saldo neto anual a favor de España se aproxima a los 7.000 millones, cantidad que quedaría reducida a unos 700 millones con la propuesta que hizo la Comisión Europea en enero del pasado año.

Con ese planteamiento de la Comisión, para España desaparecían de un día a otro los 11.600 millones de euros que recibe del Fondo de Cohesión (el 60% del total) entre 2000 y 2006, debido a que, para el siguiente periodo financiero, España tendrá una renta por habitante superior al 90% de la media comunitaria. Sin embargo, supera ese porcentaje por efecto estadístico, es decir, porque se han incorporado a la UE países menos desarrollados.

Es lo que ha tenido en cuenta la presidencia luxemburguesa al proponer un periodo transitorio de dos años más (2007 y 2008) para que España siga recibiendo dinero de ese fondo, aunque no ha concretado en qué cantidad. Tampoco lo hará en su nueva propuesta del 21 de mayo, pero sí mantendrá el principio. El Gobierno español, como ayer recordó Navarro, exige que sean "al menos cuatro años más" y no sólo dos.

Cheque británico

Para esa fecha, ya habrán pasado las elecciones británicas, motivo por el que Luxemburgo incluirá ya en su propuesta algunas ideas concretas para el capítulo dedicado a recursos propios, es decir, a las aportaciones de los Veinticinco a las arcas comunitarias. Ese apartado es clave para el futuro del llamado cheque británico, por el que la UE devuelve cada año a Londres unos 5.000 millones de la aportación del Reino Unido.

Todos los países, con la excepción del Reino Unido, quieren que desaparezca tal privilegio. De esos 5.000 millones, España paga unos 700, y sólo Francia e Italia aportan cantidades superiores.

El nuevo proyecto luxemburgués también incluirá fórmulas relativas a los fondos que la UE dedicará a crecimiento y competitividad. En el proyecto de la Comisión, es la partida (132.700 millones de euros) que más crece (195%) con respecto al periodo actual y Luxemburgo propondrá una "fuerte rebaja", como indicó ayer Navarro. Toda reducción en ese capítulo es favorable al saldo neto español, porque Madrid aportará a ese fondo más de lo que reciba del mismo.

Por el contrario, en el capítulo de la Cohesión (338.000 millones en el proyecto de la Comisión), donde España recibe más de lo que aporta, la presidencia de la UE ha planteado una rebaja calculada en 38.000 millones. Esa reducción y el consiguiente perjuicio para el saldo español se ven compensados en buena parte por la idea luxemburguesa sobre el periodo transitorio de dos años para el Fondo de Cohesión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_