_
_
_
_
Análisis:COYUNTURA INTERNACIONAL
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Nuevo 'reporting'

Las nuevas normas internacionales de información financiera (NIIF) y las referidas a la adecuación de capital (Basilea II), a las que el sector bancario se está adaptando, no sólo van a implicar cambios en la gestión del negocio, sino también en la forma de elaborar y presentar la información tanto a los supervisores como al resto de agentes del mercado.

A partir de estas exigencias normativas, y por iniciativa del Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), se está desarrollando un marco común de información, basado en un nuevo lenguaje informático llamado XBRL (eXtensible Business Reporting Language), que permitirá la homogeneización y comparación de información financiera proveniente de diferentes fuentes y formatos a nivel internacional, eliminando así las barreras fronterizas. El proyecto, liderado y coordinado por el Banco de España, se está desarrollando a través de dos grupos de trabajo: COREP (Common Reporting) y FINREP (Financial Reporting), que generarán un sistema de reporting homogéneo del ratio de solvencia exigido por Basilea II y de los estados financieros (balance y cuenta de pérdidas y ganancias) de las entidades, cumpliendo así los requisitos establecidos por las NIIF.

El nuevo 'reporting' financiero permitirá la homogeneización y comparación de información proveniente de diferentes fuentes y formatos

Entre las ventajas de esta iniciativa destaca la automatización y la estandarización de la información financiera para los agentes que participan en el proceso de su elaboración y comunicación, siendo los más beneficiados: los emisores de información, que ahorrarán costes y tiempo en la elaboración; los organismos supervisores, que verán incrementada su eficiencia en el ejercicio de su actividad reguladora, y, sobre todo, los destinatarios finales de la información contable (entre los que se encuentran accionistas, inversores actuales o potenciales y analistas), ya que, con estos nuevos estándares, la información será más clara, transparente y fiable, facilitándoles la toma de decisiones. A pesar de que el reporting en formato XBRL actualmente no es obligatorio, sus futuros beneficios están haciendo que el Banco de España esté tomando las medidas necesarias para que a corto plazo pueda recibir los estados financieros bajo su supervisión por este sistema. Por tanto, las entidades españolas deberán ir familiarizándose con el uso de este estándar para adelantarse a su futura implantación.

Francisco J. Valero y Victoria Santillana son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_