_
_
_
_
OCIO Y CULTURA

Se clausura el Congreso del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU que ha seguido "las huellas del Quijote"

Tras una segunda jornada cargada de claves cervantinas, con análisis de la hagiografía, el contexto histórico de la época de Cervantes, los preliminares de la primera edición de El Quijote y las visiones de la realidad de Don Quijote, el Congreso "Huellas de Don Quijote. La presencia cultural de Cervantes", organizado por el Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, se ha clausurado con una conferencia del catedrático emérito de filología hispánica de la UCM y de la Universidad de Tejas, José Luis Varela.

El ponente expuso "el estilo y los estilos" que pueden encontrarse en la mítica obra. Explicó los objetivos de la estilística y de los positivistas y la importancia que ambas escuelas comenzaron a dar al estudio de los autores para conocer cómo influyen su biografía y su pensamiento en sus obras. Según el catedrático éste es el caso de Cervantes "su vida es absolutamente influyente en su propia obra, por ejemplo, en su concepto de amor", señaló. Del análisis del Quijote Varela destacó la ironía cervantina, su humorismo y carácter satírico, el idealismo y resaltó sobre todo la identificación y el uso que hace del silencio, "es imposible encontrar en la literatura española de todos los tiempos una dedicación tan sutil al silencio". También ahondó en un aspecto estilístico que Cervantes no crea, pero sí bautiza, las semínimas, y es que según Varela "la rica mentira que es la literatura necesita un principio de verosimilitud".

En el acto de clausura del Congreso, estuvieron presentes la directora del congreso, Mª Ángeles Varela Olea, el rector de la USP-CEU, José Alberto Parejo Gámir, y el secretario general del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, José J. Escandell Cucarella.

El Congreso "Huellas de Don Quijote. La presencia cultural de Cervantes" fue inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien señaló que "El Quijote es una obra inacabada e intemporal y cada generación tiene su propio Quijote. Porque Quijote es rebeldía, libertad, reivindicación del individuo y lo individual, los valores, pasiones, virtudes y defectos que nos hacen humanos y que compartimos todos". Asimismo, Aguirre reivindicó que Cervantes y El Quijote "son Universales pero también muy madrileños". Por este congreso han pasado personalidades tan destacadas como el director del Centro de Estudios Cervantinos, Carlos Alvar, quien impartió la ponencia inaugural "El Quijote Caballero"; así como el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Reyero, quien realizó una constitución corporal del personaje y las representaciones gráficas que de él se hicieron a lo largo del s XIX, entre otros.

El Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, organizador del Congreso, es un centro de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Tiene como objetivo ser un foco de elaboración y difusión de pensamiento humanístico católico. Además de la organización de conferencias y congresos, el Instituto tiene cátedras universitarias, desarrolla diversos planes de investigación y organiza las materias de libre configuración y de Doctrina Social de la Iglesia que se imparten en los centros universitarios dependientes de la FUSP-CEU.

Clausura del Congreso del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU que ha seguido "las huellas del Quijote"
Clausura del Congreso del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU que ha seguido "las huellas del Quijote"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_