_
_
_
_

Las relaciones entre Hollywood y el Pentágono en 'La noche temática'

El espacio de La 2 recorre sesenta años de la historia del cine bélico

Las películas bélicas son uno de los géneros preferidos de los grandes estudios y un medio de propaganda para el Gobierno de Estados Unidos. La noche temática (La 2, 24.00) analiza hoy los acuerdos y desacuerdos entre Hollywood y el Departamento de Defensa. Desde Johnny cogió su fusil a Salvar al soldado Ryan o Senderos de gloria, el programa recorre la historia del cine de guerra de los últimos sesenta años.

Desde los orígenes del cine, el Pentágono trató de aprovechar este formidable potencial propagandístico intentando colaborar con su industria. Entre acuerdos cordiales y profundos desacuerdos, el resultado ha sido la producción de decenas de títulos sobre guerras y conflictos. La noche temática se pregunta: ¿Cuándo y cómo comenzó esta colaboración? ¿Quién ha influido más en quién? Tras el largometraje El bombardero Memphis Bell (1990), que cuenta la aventura épica inspirada en los actos heroicos realizados por la tripulación de un B-17 durante la II Guerra Mundial, el espacio emitirá el documental Operación Hollywood.

La producción francesa, de 90 minutos, hace una radiografía de esta larga y fructífera relación. Asimismo recoge numerosos testimonios de directores, productores, críticos de cine y también de miembros del Pentágono, entre otros Philip Strub, responsable de las relaciones con los grandes estudios. Sin rodeos, el hombre clave del sistema revela que únicamente los proyectos que transmiten una imagen positiva del poderoso Ejército de Estados Unidos se benefician de las ayudas oficiales.

Elogio al Ejército

El acuerdo entre Hollywood y el Departamento de Defensa se basa en una simple ecuación: los productores pueden disponer de todo el material que necesiten (portaaviones, submarinos, imágenes de archivo, consejos técnicos) a cambio de que las películas que elogien a las Fuerzas Armadas exalten el heroismo y el patriotismo.

Todo funcionó bien hasta las dos guerras mundiales, y dio como resultado numerosos filmes que ensalzaban al invencible Ejército norteamericano. El día más largo (1962) marca el apogeo de esta complicidad. Después, durante la guerra de Vietnam, la relación se hizo más difícil. Ambas partes volvieron a acercarse en los años ochenta. La consecuencia de este reencuentro fue, entre otras, una película como Top Gun. El documental descubre cómo el Pentágono suprimió en los guiones aspectos que pudieran desacreditar a sus tropas y a sus mandos.

"Una buena película es aquella que muestra que la guerra no es la mejor solución. Todos los filmes que han recibido ayuda del Pentágono afirman lo contrario", explica el periodista David L. Robb. Según estos criterios, Platoon, Apocalypse now o La chaqueta metálica no han recibido ayuda. Por el contrario, Pearl Harbor ha formado parte de las elegidas.

Imagen de la película de Francis Ford Coppola <i>Apocalypse now</i>.
Imagen de la película de Francis Ford Coppola Apocalypse now.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_