_
_
_
_
Reportaje:

Los otros 'inquilinos' de la plaza Mayor

El Museo Municipal de Arte Contemporáneo explica las pinturas de la fachada de la Casa de la Panadería

Madrileños y forasteros tienen ya vía libre para interpretar las pinturas que decoran la fachada de la Casa de la Panadería, principal emblema de la plaza Mayor. El Museo Municipal de Arte Contemporáneo, que dirige Eduardo Alaminos, expone hasta el próximo mes de febrero los detalles del gran telón pintado por el artista y estudioso de la mitología clásica Carlos Franco (Madrid, 1951), y los bocetos que llevaron a éste, junto con su equipo de ocho colaboradores, a estampar sus figuras y colores sobre el amplio retablo madrileño entre los años 1988 y 1992 con símbolos e iconos madrileños.

En el lienzo asentado en once arcos que componen su basamento, y por hasta 25 ventanales de vidrios emplomados, salpicados por fraileros blancos, Carlos Franco y su equipo desplegaron todo un relato iconográfico.

Más información
Un interior recobrado

Este inventario plástico, estudiado por María Dolores Gallardo, se ve articulado en torno a las figuras de Cibeles, la diosa de la diadema en castillete defensora de la ciudad, y Acuático, personaje inventado por el pintor, que ornamentan la segunda y central planta de las tres que, jalonadas por dos torres de sendos chapiteles de pizarrra, perfilan la más pictórica de las fachadas de Madrid.

A la diosa, y al dios cuyo nombre evoca la masa de aguas subterráneas sobre las que Madrid, según la leyenda, se asienta, acompañan respectivamente las figuras, en tres cuartos, de un sabio -con un león similar al que representa a San Jerónimo- acompañado por un ovidiano Cupido adolescente, más Isidra Mayo, desnuda y en torsión, flanqueada a su vez por Abundia, otra diosa con numerosas mamas sobre su pecho, que porta en su mano la copa de un madroño por la que asoman estrellas codiciadas por un oso.

En el paño inferior, de cuerpo entero y en la zona izquierda, Baco tributa con sus uvas el carácter festivo de los madriles e indica el impuesto sobre el vino, recaudado en la Casa de la Panadería para reconstruir la plaza de un incendio en 1672; se ve acompañado por un Majo -embozado como los amotinados que se encararon contra el marqués de Esquilache- detrás de cuya figura rodeada de niños se alza la propia planta de la Casa de la Panadería, tributo al Barroco, tan amigo de los espejos, más la aledaña figura de Panderico. A éste, junto a la barra de pan que sujeta bajo su brazo, Carlos Franco ha añadido un churro, como testimonio de la gastronomía madrileña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el lado derecho del mismo paño inferior, Lagunilla homenajea a las charcas desecadas sobre las que la plaza fuera edificada en 1619 por Juan Gómez de Mora, heredero de Juan de Herrera, construcción que costó 200.000 ducados. Un incendio la devastó en 1672, pero fue reconstruida por el pintor y arquitecto José Ximénez Donoso.

Sujetando el friso superior de la fachada, sobre el que vuelan palomas no lejos de figuras de gatos, cuatro cariátides desnudas, blancas y negras, dan escolta a dos simétricas Proserpinas, Vida y Muerte, que comen granadas y se miran a los lados del eje tachonado por el escudo de los Austrias.

Entre los colores predominan los ocres y, en sus siluetas, azules y verdes, que esmaltan este retablo único en España y cuyo trasunto mitológico y festivo puede ya ser interpretado por cuantos cruzan la Plaza Mayor gracias a la iniciativa del museo municipal que rige Eduardo Alaminos.

Realza el escenario madrileño la estatua ecuestre de Felipe III, que domina el centro de la plaza y que es obra del italiano Juan de Bolonia. Su discípulo, Pedro Tacca, sería el autor de la efigie a caballo y en corveta de Felipe IV, hoy en la plaza de Oriente.

El telón de la Casa de la Panadería y los dibujos preparatorios. Museo Municipal de Arte Contemporáneo. Conde Duque, 9.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_