_
_
_
_

La reforma de la M-30 encabeza una lista de 10 "horrores urbanos"

La Fundación para el Progreso de Madrid califica la obra de "proyecto de nuevos ricos"

De todas las obras que se han iniciado a lo largo de este año en Madrid, la que pretende reformar la M-30 ha sido la peor y ha originado "un río de dinero en la dirección equivocada". Eso dice la Fundación para el Progreso de Madrid en su Catálogo de buenas prácticas y guía de horrores urbanos, que fue presentado ayer y que incluye las "10 mejores y peores" iniciativas urbanas que se han llevado a cabo en Madrid durante este año 2004.

La conclusión de Francisco Herrera, presidente de esta fundación sin ánimo de lucro y ex concejal de IU, no es optimista: "Madrid crece de una manera desordenada y se están realizando proyectos sin estrategia. En muchos casos, es cuestionable si mejoraran la calidad de vida de los madrileños", afirmó durante la presentación del catálogo.

La fundación considera la remodelación de la M-30 el mayor "horror urbano", ya que, según Herrera, no hay equilibrio entre la inversión económica -"la obra de ingeniería más cara acometida nunca por un gobierno municipal en España, unos 4.000 millones de euros"- y la rentabilidad social. "Es un proyecto de una ciudad a la que le sobra el dinero", dijo, "propio de los nuevos ricos y totalmente desproporcionado desde el punto de vista económico".

En la misma lista de horrores, el tramo autovía en la carretera de los pantanos (M-501) ocupa el segundo lugar debido a su carácter "mortal para la fauna y el medio ambiente", seguido por el urbanismo del municipio de Valdemoro, que está recalificando su suelo "masivamente".

Lo mejor, el metro

Pero también hay proyectos calificados como de "buenas prácticas, cosas positivas dentro del desorden". El Plan de Ampliación de la Red de Metro encabeza esta lista, ya que llegará a municipios que todavía no forman parte de la región metropolitana. Asimismo, el proyecto de la Villa Olímpica beneficiará a toda la ciudad, "sea elegida la capital como sede de los Juegos o no". La ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza la considera Herrera "un auténtico regalo para Madrid".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El principal objetivo de las buenas prácticas y horrores urbanos -seleccionados mediante una encuesta entre 100 técnicos y profesionales- es participar en el debate urbano. "Nos llegan reacciones de vecinos, arquitectos y organizaciones sociales. Pero si los medios de comunicación no recogen estos temas, se mueren", subrayó Herrera.

Eso sí, el ex edil no tiene ninguna esperanza en que el catálogo tenga alguna influencia política: "La Administración pública sólo escucha a la oposición"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_