_
_
_
_
EL URBANISMO DE LA CIUDAD DE VALENCIA

Arquitectos internacionales aspiran a diseñar la conexión urbana de Valencia con el mar

El concurso restringido para el sector de El Grau suscita el interés de 15 equipos y profesionales

Sara Velert

La urbanización del sector de El Grau de Valencia, una superficie de 370.372 metros cuadrados junto al tramo final del nuevo cauce del Turia y que desemboca en el puerto, ha despertado el interés de arquitectos de prestigio internacional como el estadounidense Ieoh Ming Pei o el español Alejandro Zaera. La empresa municipal Aumsa ha recibido 15 propuestas de asistencia técnica para redactar la ordenación de la zona, de las que elegirá un máximo de ocho para la segunda fase del concurso, en el que se plasmará el diseño de una zona con vistas a la dársena del puerto que acogerá en 2007 la Copa del América.

Un máximo de ocho ofertas diseñarán una propuesta de reordenación de la zona
El PP rechazó las alternativas presentadas tras lograr la sede de la competición de vela
Más información
Figuras veteranas y profesionales en alza
El sector de promotores ve inviable el nuevo proyecto de Calatrava

El sector de El Grau está pendiente de desarrollo desde hace años y la designación de Valencia como sede de la competición de vela confiere un valor añadido a la reordenación de ese suelo. Así lo demuestran las ofertas para participar recibidas por Aumsa, encabezadas por arquitectos de fama internacional como el estadounidense Ieoh Ming Pei, autor de importantes proyectos urbanísticos en Montreal (Canadá) y Denver (Estados Unidos) y de apuestas singulares como la pirámide del Louvre; Meinhard von Gerkan y Volkwin Marg, que encabezan desde Alemania un equipo que remodeló el estadio olímpico de Berlín, parte del aeropuerto de Francfort y ha proyecto numerosos edificios desde Italia a China; o el español Alejandro Zaera, de cuyo estudio es obra una terminal del puerto de Yokohama, que acaba de ganar el concurso de ideas para el pabellón de España en la Expo Aichi de 2005 y fue finalista del concurso de la zona cero de Nueva York. Destaca también la participación de la firma de arquitectos del holandés Rem Koolhaas, que se alzó en 2000 con el Pritzker Prize, cuyo jurado lo consideró uno de los mayores talentos en el mundo de la arquitectura, con obras destacadas como una casa en Burdeos o el Educatorium de la Universidad de Utrecht, y líder de una espectacular e "irreverente" generación de profesionales holandeses.

A la zona de El Grau, con una superficie de 370.372 metros cuadrados, ya se presentaron proyectos de urbanización en 1998, sin que el proceso administrativo llegara a culminar en una adjudicación. Tras la elección de Valencia como sede de la Copa del América de 2007, el equipo de gobierno de la alcaldesa, Rita Barberá, cambió sus planes y el pasado mayo decidió rechazar las ofertas ya entregadas, modificar parcialmente el sector para incluir solares en la zona urbana colindante, entre otros, y encargar el planeamiento a Aumsa. El PP consideró que las cuatro alternativas que tenía en sus manos no respondían a problemas relacionados con la prolongación del soterramiento de la vía férrea del eje de Serrería y significaba en su resolución que la "operación Balcón al Mar" en el puerto "requiere conseguir el mejor proyecto" y diseño de la dársena "y su área de influencia". Varios de los promotores de alternativas en El Grau recurrieron el acuerdo aprobado por el PP, que desestimó su queja a principios del pasado octubre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A mediados del mismo mes, la empresa Aumsa sacó a licitación la asistencia técnica para redactar los documentos de la ordenación urbanística de El Grau, y ayer cerró el primer plazo del concurso restringido. Aumsa, tras analizar las solicitudes de participación (capacidad de obrar, solvencia económica y técnica, etc.) elegirá un máximo de ocho candidatos y un mínimo de cinco, que accederán a la segunda parte del pliego del concurso, que contiene los criterios para diseñar y presentar ideas con el fin de desarrollar el sector.

Además de los citados Pei (Pei Cobb Freed & Partners); Zaera (F. O. Architects Itd); el estudio GMP International GMBH de Von Gerkan y sus asociados; y el Office for Metropolitan Architecture de Koolhaas, con trabajados ligados al desarrollo urbanístico, en la lista de profesionales presentados, facilitada ayer por Aumsa, destacan otro arquitectos. Es el caso de José Manuel Gallego Jorreto, autor de la Casa de Oleiros y el Museo de Arte Sacro de A Coruña y el estudio madrileño de los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Mansilla, responsables del Museo de Bellas Artes de Castellón y el Museo de Arqueología de Zamora, entre otros muchos proyectos. Además, figuran entre las ofertas los nombres de Carlos J. Meri Cucart, arquitecto y profesor de Proyectos de la Escuela de Valencia, en unión con el ingeniero de Caminos Javier Rui-Wamba; José Manuel Momparler Pechuán; José Vicente Aragó Domingo; Josep Serra i Vicente, bajo el paraguas de la empresa de obra civil e infraestructuras Payject XXI, radicada en Barcelona; Francisco Cholvi Puig, con la firma Inicias; la consultora Iva Leying, SA; el grupo nacional Idom, con un equipo multidisciplinar en ingeniería, arquitectura y consultoría; Álvaro Aznar García CM, dedicada al urbanismo y medio ambiente; y Oficina Técnica Tes, firma valenciana de ingeniería.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sara Velert
Redactora de Internacional. Trabaja en EL PAÍS desde 1993, donde ha pasado también por la sección de Última Hora y ha cubierto en Valencia la información municipal, de medio ambiente y tribunales. Es licenciada en Geografía e Historia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS, de cuya escuela ha sido profesora de redacción.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_