_
_
_
_

El superordenador más potente de Europa ya funciona en España

'Mare Nostrum' ejecuta 40 billones de operaciones por segundo

Un hombre con una calculadora tardaría más de un millón de años en realizar las operaciones matemáticas que la supercomputadora Mare Nostrum realiza en un segundo. Obra de la empresa estadounidense IBM y financiado por el Gobierno (70 millones), el ordenador fue presentado ayer en un centro de pruebas en Torrejón de Ardoz (Madrid). Equipos científicos internacionales lo emplearán para investigaciones biomédicas, meteorológicas e industriales.

Más información
El Superordenador Virtual Gallego amplía su capacidad de cálculo
Un superordenador simulará una explosión nuclear
HP considera "irregular" la adjudicación del supercomputador 'Mare Nostrum' por parte del PP

Con la llegada de Mare Nostrum a España nace el Centro Nacional de Supercomputación (CNS), con sede en Barcelona, donde será trasladado antes de 2005. Allí se alojará en una antigua capilla de la Universidad Politécnica de Cataluña. El templo ha sido desconsagrado para su nueva función.

El Estado pagará 70 millones de euros, en cuatro años, por todo el proyecto. La supercomputadora entrará en servicio en la próxima primavera. Ayer, la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, y la presidenta de IBM-España, Amparo Moraleda, presentaron este gigante informático formado por varias torres alineadas y que ya está funcionando en fase de pruebas.

Mateo Valero, director del CNS (cuyo nombre internacional será el de Barcelona Supercomputing Center) ha sido en gran medida el responsable de que Mare Nostrum sea una realidad. El visto bueno provino del Gobierno del PP, cuando Juan Costa era titular del desaparecido Ministerio de Ciencia y Tecnología. "El mar Mediterráneo, que en latín se llamaba Mare Nostrum, ha permitido a las personas juntarse y colaborar. Ése es el objetivo de este ordenador entre la comunidad científica", dijo un exultante Valero. Éstas son las claves sobre el superordenador:

- La lucha en la cumbre. Sus creadores esperan que, cuando la semana que viene se publique la lista de los 500 ordenadores más rápidos del mundo, Mare Nostrum ocupe el cuarto lugar. Quedará por delante del actual líder, el japonés Earth Simulator, de NEC, que previsiblemente perderá el primer puesto a manos de otros supercomputadores, como Blue Gene / L de IBM, y Columbia, de la compañía Silicon Graphics. Será el final de los dos años de reinado de Earth Simulator.

- 'Pequeño' pero matón. Dotado con 4.564 procesadores, Mare Nostrum tiene una capacidad de trabajo de 40 teraflops, es decir, puede realizar 40 billones de operaciones por segundo, (frente a los 35,8 teraflops del Earth Simulator). En su disco duro puede almacenar el equivalente a 29 millones de libros. La memoria que utiliza para calcular supera a la de 18.000 ordenadores domésticos. Pero Mare Nostrum es unas 20 veces más pequeño que sus rivales. Sólo ocupa 160 metros cuadrados (menos de la mitad de una pista de baloncesto) y pesa 40 toneladas. El cableado de fibra óptica que conecta sus componentes mide unos 34 kilómetros y su consumo de energía es equivalente al de 6.000 bombillas de 100 vatios. El soporte físico del ordenador, el hardware, ha sido fabricado en Alemania.

- Para qué. Mare Nostrum será empleado para simular procesos naturales e industriales. En primer lugar servirá para el conocimiento del cuerpo humano y el desarrollo de nuevos fármacos. Se enfrentará a problemas como el del plegamiento de proteínas (que están formadas por 10.000 átomos en diferentes combinaciones y posiciones). La meteorología, la predicción del tiempo y la prevención de desastres naturales será otro de los campos de trabajo del ordenador. Además, Mare Nostrum analizará el impacto ambiental de políticas industriales, agrícolas o urbanísticas. Por último, el ordenador servirá para simular procesos industriales de la ingeniería aeroespacial, aeronáutica y del automóvil.

- Los 'dueños'. El ordenador será gestionado por un consorcio formado por el Gobierno, la Generalitat de Cataluña, la Universidad Politécnica de Cataluña e IBM. Este consorcio creará dos comités (uno político y otro científico). El primero gestionará el CNS; el segundo, formado por expertos reconocidos en diferentes disciplinas, decidirá qué proyectos son admitidos y en qué orden podrán usar la supercomputadora los diferentes equipos.

Amparo Moraleda, de IBM (izquierda), la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, y Mateo Valero, director del CNS, junto a <i>Mare Nostrum.</i>
Amparo Moraleda, de IBM (izquierda), la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, y Mateo Valero, director del CNS, junto a Mare Nostrum.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_