_
_
_
_
AULAS

Tres universidades andaluzas crean una guía virtual para resolver las dudas de traductores profesionales

Los traductores que tengan dificultades con algún término tienen otro lugar a dónde acudir aparte de las revistas especializadas, los diccionarios y las páginas web convencionales. La Universidad de Málaga, Granada y la Pablo de Olavide de Sevilla han creado en Internet la Guía de expertos para traductores para solucionar los problemas a los que se enfrentan estos profesionales en algunos textos.

La guía pretende, según Pilar Rodríguez, coordinadora en Sevilla, que los doctores especializados en diferentes campos de estas tres universidades ayuden a los traductores que lo necesiten. "Es una guía virtual y la principal característica es que no ocupa espacio. El traductor se conecta a la red, expone su duda y a partir de ese momento puede recibir ayuda de los expertos de estas universidades que se han apuntado al programa. Exigimos que sean doctores para que la traducción sea de calidad", explica Rodríguez.

La creación de esta guía es una de las novedades del grupo de investigación Lexicografía y Traducción, a la cabeza en tecnología de la traducción en España, y que está dirigido por la profesora de la Universidad de Málaga, Gloria Corpas. Otra de las coordinadoras de este proyecto, Rocío Palomares, señala que ya hay más de 100 especialistas voluntarios de los tres centros universitarios de de Andalucía dispuestos a ayudar a los traductores.

"De momento participan expertos de las tres universidades aunque la idea es que la página esté abierta a todas las universidades españolas", señala. El proceso es muy fácil: el traductor entra en la página web, elige al especialista y realiza la consulta que se queda registrada. "Hay expertos en todos los campos, incluso en automoción y el sistema ha sido diseñado por el informático José Alfonso Accino. Comenzó siendo un proyecto manual dirigido a los expertos de la universidad de Málaga aunque ahora, gracias a la financiación de cerca de 11.000 euros de la Junta, la idea es que siga creciendo", cuenta Palomares.

La coordinadora de la Universidad de Málaga es la responsable de que los traductores utilicen esta guía para hacer sus consultas y evitar a los intrusos. "Hay un filtro mínimo, lo que no queremos es que la utilicen los estudiantes que tienen dudas que pueden solucionar con los diccionarios. La están utilizando traductores de National Geographic y de otras publicaciones prestigiosas", dice Palomares.

Los responsables del proyecto están volcados en su difusión por las agencias de traducción y en recabar a expertos. La página web es bilingüe español-inglés y aunque lo más común es que las dudas se planteen en estos dos idiomas, las coordinadoras señalan que está abierta a otros. La guía está disponible en la página web http//guiaexpertos.uma.es.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_