_
_
_
_
Reportaje:

Un polémico proyecto para abrir un circuito de fórmula 1 divide a Pinto

Políticos y vecinos se enzarzan por el proyecto municipal de usar 500 hectáreas de suelo para crear un circuito de coches

La idea, en principio, deslumbra: Pinto, localidad al sur de Madrid con apenas 40.000 habitantes, pasaría a convertirse en uno de los principales generadores de riqueza y de empleo en la región gracias a El espacio del motor, un ambicioso proyecto privado que pretende construir en la localidad un circuito dedicado a la fórmula 1 y a las motos.

La publicidad a favor que están haciendo Motordraft, promotora del proyecto, y el Ayuntamiento de Pinto ha llegado a los buzones de todos los vecinos. No es para menos. Están en juego miles de metros cuadrados de terreno, recalificaciones y mucho dinero. Motordraft y el Consistorio prometen que El espacio del motor, una especie de heredero del madrileño circuito del Jarama, traerá a la localidad 40.000 empleos, y que los residentes no sufrirán los ruidos del circuito, cuyo diseño cuenta además con un espacio dedicado a I+D, oficinas y un centro comercial.

El Ayuntamiento asegura que las 3.500 casas anexas a la pista no sufrirán ruidos

Pero las bonanzas del proyecto no convencen a todos los pinteños. Ecologistas, asociaciones vecinales y algunos partidos políticos (PP y el independiente Juntos por Pinto) han formado una plataforma en contra de la instalación. Consideran que, a pesar de las promesas municipales, El espacio del motor romperá la tranquilidad de Pinto con sus ruidos y que, con la recalificación de los terrenos donde irá ubicado el circuito, prácticamente quedaría agotado el suelo de Pinto.

Los comerciantes también están de uñas: el proyecto incluye un macrocentro comercial. "Eso pone en peligro el pequeño comercio de Pinto, no podríamos defendernos contra un gigante", critica Justo Fernández de Blas, presidente de la Asociación de Comercio y Hostelería del municipio.

La pelota está ahora en el tejado de la Comunidad de Madrid, que en los próximos meses tiene que dar el visto bueno, o no, a la recalificación de suelo agrícola a urbano de los cinco millones de metros cuadrados donde está prevista la ubicación de El espacio del motor. "En el pueblo no hay unanimidad, la gente está dividida. El proyecto del circuito es virtual, en realidad no hay nada, no han dicho el nombre de ninguna empresa dispuesta a invertir. Hay mucho oscurantismo. Dicen que no va a haber ruido, pero se cae por su propio peso eso de que un circuito de fórmula 1 no va a emitir ruido", denuncia Reyes Maestre, concejal del partido independiente Juntos por Pinto. "Hay unos intereses especulativos enormes, el circuito es sólo una excusa", añade el edil.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El presidente de Motordraft, José María López Trueba, explica que el proyecto del motor necesita una financiación de 116 millones de euros y que éstos saldrán del dinero de los socios de la empresa (cinco empresarios de Pinto) y del que inviertan las entidades dedicadas al motor que se instalen en el área dedicada a I+D. "Ya estamos en contacto con varias empresas interesadas, pero aún no podemos decir nombres", señala.

El suelo sobre el que se levantarían las pistas pertenece a propietarios privados, a agricultores. Una vez recalificados los terrenos como urbanos los propietarios, a través del sistema de aportación, cederían sus terrenos a Motordraft y éste, a cambio, se encargaría de la urbanización, que costará alrededor de 20.000 millones de euros. Dinero que los anticircuito no se explican de dónde se va a sacar.

López Trueba insiste en que su modelo de circuito del motor, que ya tiene la homologación de las federaciones internacionales de motociclismo y de automovilismo, es innovador. "El circuito no produce ruidos porque va metido en una hondonada. Las gradas son, además, un repelente del sonido. Si estuviese mal hecho, simplemente no se haría porque no nos darían los permisos", asegura el empresario.

El alcalde de Pinto, el socialista Antonio Fernández, considera que los que están en contra del proyecto "son cuatro". "No es cierto eso de que se agota el suelo de la localidad, aún quedarían 10.000 metros cuadrados más para hacer cosas", dice. Fernández insinúa, además, que detrás de la plataforma en contra del proyecto está el RACE, que rivaliza con Pinto en la construcción de un espacio dedicado al motor. "Parece que hubiese alguna relación entre los que están en contra de El espacio del motor y el RACE", señala Fernández.

Un portavoz del RACE niega las acusaciones. "Nosotros estamos trabajando en nuestro propio proyecto y no estamos detrás de ninguna plataforma anticircuito de Pinto. Lo que tenemos claro es que un proyecto tan complejo no se puede hacer en dos días", afirmó dicho portavoz.

Otro asunto polémico es la inclusión en el proyecto de 3.500 viviendas anexas al circuito. El presidente de Motordraft, José María López Trueba, promete que las viviendas tendrán varias pantallas acústicas que las aislarán completamente del ruido de las pistas. "La Universidad Politécnica emitió un estudio medioambiental sobre el circuito y determinó que los ruidos fuera de él son prácticamente inapreciables", señala López Trueba.

El circuito del motor estará terminado, según las previsiones de sus promotores, en 2008. Eso si el RACE no le gana la batalla. La lucha será larga y difícil. Y otra traba que se le presenta a ambos es que el circuito catalán de Montmeló tiene el contrato para celebrar los grandes premios de España hasta el año 2011. Hasta 2012 no podrá verse fórmula 1 en otro circuito español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_