_
_
_
_

Uno de cada dos inmigrantes trabaja en la economía sumergida

CC OO exige medidas para aflorar la mano de obra fraudulenta

Uno de cada dos inmigrantes que trabaja en Cataluña lo hace en la economía sumergida. No existen en los registros oficiales, pero trabajan subidos en un andamio, detrás de la barra de un bar y, ellas, en tareas domésticas. El Centro de Información para Trabajadores Extranjeros (CITE), dependiente de CC OO, atendió durante el primer semestre de 2004 a 12.300 personas, 7.380 de ellas con empleo.

Aunque la proporción entre las personas atendidas en el CITE y las que tienen empleo (60,42%) representa una mejora sustancial sobre la situación que este mismo colectivo vivía hace un año -en los seis primeros meses de 2003 sólo trabajaba el 44,4% de los usuarios del CITE-, más del 45% de estos 7.380 trabajadores extranjeros no tenían contrato laboral; esto es, trabajan en la economía sumergida. El 40,85% lo hace sin permiso de residencia y el 4,87% lo tiene, pero no está dado de alta en la Seguridad Social.

El responsable del área de Migraciones de CC OO de Cataluña, Ghassan Saliba, pidió ayer "medidas urgentes para hacer aflorar la mano de obra que se utiliza de forma fraudulenta". El sindicato considera perentorio que el nuevo reglamento que está elaborando el Gobierno central regularice a los sin papeles que ya están trabajando en España, que la Inspección de Trabajo sea más "eficiente" con los empresarios que no dan de alta en la Seguridad Social y que se establezca un nuevo modelo de contratación en los países de origen a través del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC).

En este sentido, CC OO coincide con el consejero de Industria y Trabajo de la Generalitat, Josep Maria Rañé, quien hace unos días abogó por un nuevo sistema para la contratación en origen, que "es ideal pero no funciona".

Los colectivos que más usan el CITE son el ecuatoriano y el marroquí, y este último es el que tiene mayor porcentaje de trabajadores que disponen de papeles (77,72%). Por sectores, el servicio doméstico es el más fraudulento, ya que el 69% de las mujeres que trabajan en él lo hace en la economía sumergida. Los hombres se ven más afectados en la agricultura y en la construcción.

ERC pedirá al Ministerio del Interior que elabore un registro provisional de los inmigrantes sin papeles "para que se pueda hacer un seguimiento" de éstos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_