_
_
_
_
Entrevista:MIQUEL VILARDELL | Presidente de la Comisión de Expertos de Sanidad de Cataluña

"Una sanidad completamente gratuita, sin ninguna barrera, es cada día más difícil"

Lejos de cerrar la polémica sobre el pago de un euro por visita médica, el presidente del comité de sabios impulsado por la Generalitat catalana, el doctor Miquel Vilardell (1946), plantea un copago selectivo para prestaciones no básicas o para cuando los ciudadanos se salten los canales habituales y acudan directamente al especialista o a urgencias. La cifra, aún por determinar, puede ser superior el euro, "partiendo siempre de la base de garantizar la equidad del sistema".

Vilardell, catedrático de Medicina, aplaude la valentía de la consejera de Salud del Ejecutivo catalán, Marina Geli, al reabrir un debate "necesario" sobre la financiación de la sanidad pública con el copago de un euro por visista, aunque el doctor remarca que esa no será su propuesta prioritaria. El comité de expertos empieza a trabajar la semana próxima y Vilardell dispone de una batería de ideas.

"El ciudadano no ha de tener miedo, el que no tenga recursos no pagará"
"De Francia copiaría la posibilidad de elegir el profesional y saber lo que vale cada servicio"

Pregunta. La deuda acumulada del sistema sanitario catalán a finales de 2003 era de 2.193 millones de euros. ¿Está la salud catalana al borde del colapso?

Respuesta. No pienso que haya colapso, pero sí que en el sistema sanitario hay cada día más consumo de recursos motivado por muchos factores, como la presión demográfica o los avances tecnológicos, que no han venido acompañados de un incremento paralelo de los recursos. Nuestro sistema es bueno: mantiene altas dosis de equidad y sigue siendo universal. Hasta ahora la mayor parte de las prestaciones han sido gratuitas. Pero para mantenerlo es necesario conseguir más recursos y aumentar la eficiencia.

P. ¿El copago de un euro por visita médica sigue siendo una solución viable después de la polvareda que se ha levantado?

R. El debate abierto es muy positivo. La gente debe tomar conciencia de que una sanidad completamente gratuita, sin ninguna barrera, es cada día más difícil. El euro por visita médica no será una medida que yo, como doctor Vilardell, defienda como prioritaria. Pero estará en la mesa de debate.

P. ¿Cuál es la modalidad de copago que propone?

R. El acceso al sistema de salud debe ser completamente gratuito. La puerta de entrada, que es el médico de cabecera, debe estar siempre abierta. Pero si se utilizan otras alternativas, como saltarse esa puerta de entrada e ir directamente al especialista o a urgencias sin necesidad, habrá que estudiar si se debe pagar por ello, como ya ocurre en otros países. Usted irá al especialista si el médico de cabecera lo aconseja. Y deberá ir a urgencias cuando realmente lo necesite. La saturación actual de los servicios de urgencias tensiona la atención hospitalaria y encarece los costes del sistema. Eso es lo que hay que evitar. El ciudadano no ha de tener miedo, el que no tenga recursos no pagará. Y el que cumpla el protocolo establecido en el sistema de salud, tampoco.

P. ¿El precio de ese copago selectivo debe ser el denominado euro sanitario?

R. Yo no he hablado en ningún momento de cobrar un euro. No hay una cifra exacta sobre la mesa, pero a lo mejor en algunos casos debe ser superior para que realmente aporte recaudación y se convierta en un ahorro para el sistema de salud. Además, cualquier medida que se tome en este sentido deberá ir acompañada de un incremento de la eficiencia del sistema. Nunca se debe alejar de la sanidad pública a las clases y colectivos de rentas más bajas.

P. ¿Cuáles son las alternativas que se barajan para incrementar los ingresos?

R. Por una parte, las negociaciones políticas para reducir el déficit fiscal. Pero también hay que buscar recursos de forma indirecta, con fórmulas imaginativas. Creo que tiene lógica un impuesto que grave los consumos tóxicos, con fuerte incidencia sobre los costes sanitarios, como el tabaco, pero esta propuesta no depende del Gobierno catalán.

P. El elevado gasto hospitalario es una de las asignaturas pendientes del sistema. ¿Se van a plantear medidas para reducirlo?

R. Un reciente informe de la Unión Catalana de Hospitales (UCH) plantea ya algunas medidas al respecto. Cuando un usuario ingresa en un hospital se le paga todo. ¿Por qué no cobrar un coste mínimo por las dietas en estos casos? Se puede plantear el pago de un precio mínimo al día, siempre teniendo en cuenta la renta del ciudadano. Eso supondría un ingreso importante que podría beneficiar a las propias estructuras de los hospitales. Pero hay otras medidas, como cobrar una parte de los fármacos a los pensionistas de rentas más altas. Siempre tomando como principio que hay que adoptar las medidas que no rompan la equidad.

P. Los estudios apuntan a que una de cada ocho hospitalizaciones son innecesarias. ¿Cómo se puede evitar ese sobrecoste?

R. La clave es aumentar la atención domiciliaria con equipos de apoyo dependientes de los propios hospitales. Además de incentivar las unidades de estancia corta y los centros de día.

P. ¿Cuál es su planteamiento sobre el gasto farmacéutico?

R. En Cataluña, el consumo de medicamentos supone más del 32% del gasto sanitario total. La participación de las sociedades científicas en establecer los protocolos en los procesos es muy importante. En estos protocolos figurarían los tipos de fármacos más idóneos, de acuerdo con su coste y la eficiencia. Lo que puede, en algunos casos, incentivar el uso de genéricos.

P. ¿Van a trasladar al modelo catalán alguna de las medidas que se aplican en otros sistemas sanitarios europeos?

R. Hay que estudiar cada modelo, pero hay que individualizarlo para no dejar de lado las particularidades de nuestro sistema. De Francia copiaría la posibilidad de elegir libremente el profesional que quiera el usuario. Y también el hecho de saber lo que vale cada servicio: el ciudadano francés paga de entrada, aunque después el Estado se lo devuelve. Es una forma de sensibilizar a la ciudadanía, que sabe en cada momento lo que cuesta la sanidad.

P. Parte de sus propuestas apuntan al bolsillo del usuario.

R. El copago ha desatado un debate necesario, aunque el ciudadano piense que a la postre siempre acaban pagando los mismos. Cualquier medida será evaluada con profundidad por el comité, pero serán los políticos quienes la hagan suya.

Miquel Vilardell, presidente de la comisión de expertos.
Miquel Vilardell, presidente de la comisión de expertos.JOAN SÁNCHEZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_