_
_
_
_

Alfredo Sáenz augura más recortes de empleo en la banca

El vicepresidente del Santander aboga por una mayor autorregulación

Lluís Pellicer

La reducción de empleo ha sido una constante en el sector bancario durante los últimos 15 años. Y lo más previsible es que esa tendencia continúe. El vicepresidente y consejero delegado del Grupo Santander, Alfredo Sáenz, advirtió ayer en el Fórum de las Culturas de Barcelona de que persisten los riesgos de nuevos recortes de personal en el sector bancario, como consecuencia de las fusiones.

El sector bancario está abocado a nuevas reestructuraciones. Ésa es la tesis que defendió Sáenz dentro del diálogo La empresa del siglo XXI -organizado por ESADE, IESE y el Instituto de Empresa-, en el que analizó las labores de alta dirección para conseguir el éxito empresarial. Ante una pregunta del público sobre los criterios que siguen los ejecutivos para gestionar las reducciones de plantilla, el vicepresidente del Santander Central Hispano (SCH) argumentó que "desgraciadamente asistimos a un proceso de concentración en el mundo financiero, que viene exigido por el mercado y que produce procesos muy fuertes de racionalización que a nadie le gusta tener que hacer". "Es una realidad que se ha de gestionar", añadió.

Al margen de los recortes en el sector bancario, Sáenz defendió la "autorregulación" de los órganos directivos de las corporaciones como la mejor forma de gestión empresarial. "Siempre con la obligación legal de mantener la transparencia en su gobierno", dijo. Además, Sáenz abogó por equilibrar el número de consejeros externos y ejecutivos en los consejos de administración con el fin de lograr una mejor "sintonía" con la estrategia de la empresa.

Modelos regionales

El directivo se mostró durante toda su ponencia partidario de la autorregulación de las corporaciones, aunque matizó que éstas siempre dependen de los modelos empresariales de cada región. "Es importante la autorregulación, pero no tiene sentido hacer un buen modelo homogéneo para todas las empresas y países, sino que cada uno debe adoptar su propio modelo", aseguró, y añadió que el método debe respetar las obligaciones de "mantener la transparencia".

A juicio del vicepresidente del Santander, el gobierno corporativo debe ser "el pilar de las empresas", por lo que cree necesario que "tanto el consejo de administración como la alta dirección crean en él para poder avanzar". Sin embargo, advirtió de que en España el debate sobre el correcto ejercicio de la dirección de empresas está "mal enfocado", puesto que sobre todo se enfatizan "los aspectos reguladores", que no dudó en calificar como "excesivos". En este sentido, se mostró preocupado por la aplicación de las novedades legislativas en EE UU -en particular, por la ley Sarbanes-Oxley- para restablecer la confianza en los informes financieros corporativos y en la transparencia administrativa.

Sáenz destacó la necesidad de "equilibrar" el número de consejeros externos y ejecutivos en los consejos de administración ante el "exceso" de independientes impuesto por el modelo anglosajón.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Pellicer
Es jefe de sección de Nacional de EL PAÍS. Antes fue jefe de Economía, corresponsal en Bruselas y redactor en Barcelona. Ha cubierto la crisis inmobiliaria de 2008, las reuniones del BCE y las cumbres del FMI. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, ha cursado el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_