_
_
_
_

El déficit del Estado alcanza el 0,66% del PIB en la primera mitad de año

El adelanto de las devoluciones del IRPF y del IVA duplica el saldo del ejercicio pasado

Las cuentas del Estado registraron un saldo negativo de 5.167 millones de euros en el primer semestre del año, lo que sitúa su déficit en el 0,66% del producto interior bruto (PIB) y supone un aumento de un 85,3% respecto al mismo periodo de 2003. El empeoramiento se debe a que este año se han adelantado las devoluciones del IRPF y del IVA y han caído los ingresos por renta. La cifra de financiación de las comunidades autónomas en 2002, por su parte, alcanzó los 71.000 millones de euros, de los cuales el 68% de los ingresos fueron por tributos.

El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, explicó que este tirón del déficit, 5.167 millones frente al saldo negativo de 2.788 millones en el ecuador de 2003, se debe a un aumento de un 2,1% en los pagos realizados (53.174 millones) y a una caída de un 2,6% en los ingresos (48.007 millones). El déficit del Estado -no incluye los saldos de las cuentas de las comunidades autónomas y corporaciones locales y la Seguridad Social- se ha incrementado por las devoluciones del IRPF realizadas durante los primeros meses del año por la mayor agilidad de la Agencia Tributaria. Fernández Ordóñez indicó que las devoluciones aumentaron un 42% en el primer semestre, lo que ha mermado los ingresos del Estado en los primeros seis meses del año, pero no suponen un desequilibrio en las cuentas para el conjunto de 2004.

Además de la mayor rapidez con la que se han realizado las devoluciones, los ingresos a través del IVA (caída del 2,4% hasta 14.775 millones) y el IRPF y otros impuestos corrientes (un 7,1% hasta 20.200 millones) han lastrado las cuentas del Estado. Fernández Ordóñez recalcó, sin embargo, que los resultados alcanzados hasta ahora van dentro de lo esperado, y que los ingresos no financieros para las cuentas del Estado habrían aumentado un 4,1% con respecto al año anterior de no haber sido cercenado por la caída en la recaudación del IVA y del IRPF. El ministerio añadió que el descenso y las diferencias negativas con respecto a las recaudaciones de 2003 se deben a que durante ese año no se recogió el efecto de la última rebaja del IRPF.

Más deuda

En términos de caja (recaudación y pagos realizados en el periodo de referencia), el déficit registrado llegó a 6.737 millones de euros, frente a los 6.892 millones del mismo periodo del año anterior, como consecuencia de los pagos por intereses y los pagos por ejercicios cerrados. La recaudación neta ascendió a 66.692 millones, un 2,7% más, aunque una parte importante (19.022 millones) fue cedida a las comunidades autónomas y a los entes territoriales.

Con esos criterios de caja, la recaudación del IRPF descendió a 13.608 millones de euros, un 13,6% menos que en los primeros seis meses de 2003, mientras que los entes territoriales recibieron 7.629 millones. En conjunto el retroceso es del 5,3%. El IVA, a su vez, supuso un ingreso de 15.214 millones de euros para las arcas del Estado, un 0,9% menos que en el mismo periodo del año anterior. Otros 7.580 millones fueron para los entes territoriales. La suma total supone un aumento del 3,3%.

El impuesto de sociedades subió un 17,2%, hasta los 4.587 millones de euros. Este aumento se debe a que en este caso se han solicitado menos devoluciones que en el año anterior. En la misma línea, la recaudación por impuestos especiales alcanzó los 8.773 millones de euros, un crecimiento del 8,5% respecto al año anterior. De ellos, 4.960 fueron a las arcas del Estado. Por partes, el impuesto por hidrocarburos fue el más oneroso, con 4.917 millones, seguido de las labores del tabaco, con casi 3.000 millones.

La emisión de deuda por parte del Estado ha superado los 8.900 millones de euros en el primer semestre, un incremento de un 54%. Esta escalada no se debe a problemas en las cuentas del Estado, sino más bien a un "posicionamiento del Tesoro Público ante una posible subida de tipos de interés a medio plazo", según Fernández Ordóñez, que explicó que la estrategia consiste en acudir a la financiación del mercado más de lo que se necesita para así acumular depósitos y aprovecharse de los actuales tipos.

Dijo que los pronósticos para el año se mantienen estables y que inclusive es posible que el incremento de los ingresos se sitúe ligeramente por encima del 7% previsto, alentado por "un clima de alegría en la economía española" . Sin embargo, no aventuró una cifra del déficit para el cierre de 2004. Sí lo hizo el pasado lunes Pedro Solbes, ministro de Economía y Hacienda, quien desveló que espera un incremento del déficit del Estado hasta el entorno del 1% frente al 0,4% previsto inicialmente. Un aumento que se producirá, principalmente, como resultado de la incorporación de gastos no contabilizados por la anterior Administración por valor de 6.140 millones de euros. Una cifra que proviene de ajustes no incluidos en la estimación del déficit, el pago pendiente a Andalucía, la inclusión del déficit de RTVE y un aval del Estado a Argentina. En total supone, de por sí, 0,78% del PIB, que, en parte, puede verse compensado por mayores ingresos.

Renfe

Fernández Ordóñez avisó de que el Gobierno está analizando la posibilidad de asumir parte de la deuda histórica de Renfe (7.200 millones de euros), lo que arrastraría todavía más el déficit anual. Calificó de "hipócrita" la actitud del antiguo Gobierno de ignorar estas deudas y sentenció que, "a pesar de tener que afrontarlas, mantenemos las previsiones de un déficit del 0,5% para el próximo año". Los pronósticos oficiales del déficit para este año se harán públicos en septiembre, cuando sean enviados a Bruselas.

El Ministerio de Economía y Hacienda también hizo públicos ayer los datos del sistema financiero de las comunidades autónomas para 2002, primer año en que se aplica el nuevo sistema para liquidar las asignaciones del Estado. Las comunidades obtuvieron a través de este nuevo sistema 71.000 millones de euros, lo que supuso el 80% de sus ingresos totales. El 68% de estos 71.000 millones de euros provino de recursos tributarios, mientras que con el sistema anterior esta cifra sólo alcanzaba el 30,39%. Los ingresos de las comunidades que se originan como transferencias del Estado han pasado, con el nuevo sistema de financiación, a representar el 32% del total. Entre 1997-2001, este apartado suponía el 69,61% de los fondos.

Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
Miguel Ángel Fernández Ordóñez.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_