_
_
_
_
Apuntes
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los estudios de turismo

España y la Comunidad Valenciana supieron aprovechar la etapa en que el turismo pasó de representar una posibilidad remota a casi un "derecho moral" para la mayoría de la población en los países avanzados. En ese período, hacer turismo consistió mayoritariamente en tener una experiencia elemental al sol y en la playa. Y, como a las novedades suele pedírseles tan sólo que sean nuevas, la envidiable posición turística de nuestro país y región se lograron en general sin el concurso de los conocimientos y habilidades especializados que podía ofrecer la Universidad. En esa etapa tampoco la universidad española mostró especial interés por el turismo.

El paso del tiempo y un mayor nivel de vida supusieron la demanda de más novedades a la experiencia turística. El gobierno español entendió llegada la hora de invertir en capital humano específico para saber cómo generar diferenciación, calidad y otros atractivos. En 1997 se creó la Diplomatura de Turismo. Esta decisión tardía acabó por resultar precipitada. El título de tres cursos se ha revelado insuficiente para capacitar en la gestión de una realidad territorial y económica con actividades y agentes muy distintos entre sí. No permite la especialización del estudiante, restringe su proyección laboral y no sirve para crear un campo científico propio, consolidado en otros países de nuestro entorno. Ante esta situación, 47 universidades han reaccionado elaborando un nuevo proyecto de Título de Grado en Turismo, con 240 créditos y cuatro cursos, en el marco del proceso de convergencia europea. Aunque el proyecto propone conocimientos, actitudes y competencias cuya enseñanza corresponde a las instituciones de educación superior, se trata de una oferta educativa pensada desde las necesidades de las distintas profesiones privadas y públicas del turismo. De hecho, la Secretaria de Estado de Turismo y numerosas organizaciones empresariales de diferentes sectores han sido consultadas y avalan la propuesta. Las universidades valencianas han jugado un destacado papel en este proceso para dignificar la enseñanza del turismo. La Universidad de Alicante y la Universidad de Valencia lideran la evaluación de la calidad educativa del actual título para mejorarlo hasta disponer de uno nuevo. La Facultad de Economía de Valencia organizó el IV Encuentro de diplomaturas de Turismo, donde tuvo lugar el compromiso final para impulsar el proyecto del nuevo título. Y el conjunto de las universidades valencianas está mostrando las ventajas de su objetividad e independencia como promotores e interlocutores en la cooperación entre agentes privados y públicos necesaria para controlar y aumentar la calidad de la experiencia turística en nuestro territorio. Los retos inmediatos que todos hemos asumido nos exigen estrechar los lazos.

Más información
España recibió 23 millones de turistas hasta junio

José Nácher es coordinador de la diplomatura de Turismo de la Universitat de València

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_