_
_
_
_
Reportaje:

Picaduras de salud

La medicina naturista recurre a los productos de las abejas para tratar enfermedades como la fibromialgia

Tiene un bar pero no podía ni hacer un café por el dolor de brazos y espalda que tenía. Rosa Talamantes, valenciana de 37 años, pasó por "40.000 pruebas" en la medicina convencional, explica su padre, Antonio Dolz, hasta que le diagnosticaron fibromialgia, una enfermedad crónica que ocasiona fatiga y dolor en múltiples localizaciones del cuerpo. La palabra significa dolor en los músculos y tejidos fibrosos (ligamentos y tendones).

Una vez detectada y a través de unos amigos, acudió a Pedro Pérez, un médico naturista y acupultor con consulta en Alcalá de Henares, y que " le quitó el dolor", resume su padre. Tras realizarle la prueba de la alergia a las abejas, Pérez empezó a tratar a su paciente valenciana con apiterapia -la utilización de los diferentes productos de los panales como miel, jalea real polen, cera de abeja, y veneno de abeja- con fines medicinales. La técnica aplicada en este caso concreto fue la picadura de abejas. En cinco semanas, Rosa Talamantes "estaba como nueva", asegura su padre. El antes y el después del tratamiento llevó a Antonio a dirigirse a la Unió de Llauradors para solicitarle que un apicultor le entregara 15 ó 20 abejas cada 15 días. La organización accedió a la propuesta sin cargo alguno. Antonio mantiene las abejas, "para cuando le duela" en un bote oxigenado y con caramelos de miel para que se alimenten.

Enrique Simó, técnico apícola de la organización agraria valenciana, se ha interesado por la experiencia. Explica, en este sentido, su intención de averiguar si la apiterapia se utiliza para tratar dolencias reumáticas en centros médicos con la intención de buscar líneas de colaboración con hospitales valencianos.

Esta terapia pretende establecer lazos cada vez más estrechos con la medicina convencional. Pedro Pérez, de hecho, explica que entre las líneas de trabajo en las que intenta avanzar está la de realizar un máster para médicos en alguna universidad española.

El médico naturista recuerda, en cualquier caso, que la apiterapia se utiliza "desde tiempo inmemorial"-asegura que los apicultores tienen mejor salud- aunque como terapia propiamente dicha empezó a cuajar en el siglo XX. En los años 60 del siglo pasado, amplía, se empezó a experimentar con pacientes en Estados Unidos. Primero se probó la técnica con los enfermos de esclerosis múltiple y después se empezó a aplicar en otras enfermedades como la artrosis, artritis o el reuma.

En el caso del veneno de abeja, la curación de las dolencias tratadas parece deberse a los componentes del mismo, principalmente la melitina, un polipéptido y "un antiinflamatorio cien veces más potente que la hidrocortisona", asegura Pérez. "Y no tiene contraindicaciones", añade.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pérez insiste en que la apiterapia "es algo más que la picadura de abeja". Menciona, como ejemplo, el propolio, una resina que liberan las abejas y que tiene propiedades anestesiantes y cicatrizantes. Los antiguos apicultores, asegura, lo usaban para las caries como antiinflamatorio y contra el dolor.

Pérez, no obstante, advierte de las limitaciones de esta terapia: la diabetes, la tuberculosis, los problemas graves de corazón o la alergia conforman la lista. La hernia discal y la esclerosis múltiple son las enfermedades que llegan con más frecuencia a su consulta. "Viene la gente que ya ha probado casi de todo", explica este médico naturista. Pérez también destaca el crecimiento de pacientes de entre 20 y 35 años, los más sometidos a estrés. El tratamiento en casos de lumbagos y dolores de espalda hace desaparecer la dolencia rápidamente, asegura, aunque en problemas más crónicos y graves el tratamiento dura "más tiempo e incluso de por vida".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_