_
_
_
_

El IVI dirigirá el banco de células madre de Valencia

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) estará a cargo del banco de células madre que albergará el Centro Superior en Alta Tecnología Científica para la Investigación en Biomedicina y Trasplantes de Tejidos y Órganos de la Comunidad Valenciana (CSAT) que se contruye en Valencia. El banco es la unidad encargada de almacenar, conservar, preparar y suministrar las células madre con las que trabajarán los investigadores y que se obtendrán de los miles de embriones congelados existentes que no se destinen a reproducción. Estas células son la principal esperanza para el tratamiento de enfermedades degenerativas que actualmente no tienen cura.

Ayer, el responsable del CSAT, Rubén Moreno, señaló que el IVI se incorporará a la unidad de derivación de líneas celulares dada la experiencia que acumula el grupo valenciano en el tratamiento de embriones congelados y comentó que están cerrados todos los detalles de la colaboración. Esta unidad es una parte fundamental del área de trasplantes y medicina regenerativa, uno de los tres brazos de investigación de los que se dotará el CSAT. Los otros dos son el programa de biomedicina; y el de genómica y proteómica. Precisamente, relacionado con esta última parcela, Moreno presentó ayer la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de Vanderbilt para el desarrollo de proyectos comunes y el intercambio de personal e información con el objetivo de desarrollar fármacos.

El CSAT firmó ayer un acuerdo con la Universidad de Vanderbilt

El centro docente estadounidense y el CSAT ya cuentan con una línea de trabajo en común. Se trata del proyecto que desarrolla Juan Saus, jefe del laboratorio de patología molecular del CSAT que se centra en el estudio de la proteína GPBP, descubierta por Saus, que podría estar relacionada con fenómenos autoinmunes y enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. A la firma del acuerdo acudió el director del laboratorio de biología de la matriz extracelular del departamento de medicina de la Universidad de Vanderbilt, Billy G. Hudson, cofundador, a su vez, de la compañía biotecnológica norteamericana BioStratum, que ha mostrado interés por los descubrimientos de Saus y subvenciona parte de su investigación.

Moreno comentó que el CSAT colabora con más de 70 centros de investigación de todo el mundo en estudios concretos, y que desde el año pasado ha establecido marcos de colaboración estables, además del anunciado ayer, con el Instituto Karolinska de Estocolmo o la Universitat de València. A ellos se unirá próximamente otro con el Centro Superior de Investigaciones Científicas pue permitirá la creación de una unidad asociada para que investigadores del centro trabajen en el CSAT.

Por otra parte, la diputada socialista en las Cortes Valencianas María José Mendoza calificó ayer de "inaceptable" que el PP valenciano "haya dado y dé la espalda" al científico Bernat Soria y a su equipo de investigación. Reclamó también que se abra un debate para llegar a un consenso en materia de clonación terapéutica. Mendoza reiteró el apoyo del PSPV a las investigaciones con células madre obtenidas a trevés de esta técnica y no sólo de embriones congelados. En respuesta a estas manifestaciones, el diputado del PP Antonio Clemente criticó hoy la "doble moral" del PSPV sobre las células madre y "el contínuo alejamiento de la realidad de la Comunidad Valenciana que parecen estar sufriendo". La actitud del PSPV, dijo, "no le permite ver el maravilloso" CSAT, " cuya principal línea de trabajo será la investigación con células madre".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_