_
_
_
_

17.000 coches optan por la autopista de peaje Radial 4 el día de su apertura

Muchos conductores optaron por la nueva vía para evitar la A-3

Unos 17.000 coches utilizaron ayer la autopista de peaje R-4, que une Madrid desde la M-50 con Ocaña (Toledo), en su primer día de funcionamiento, según fuentes de la empresa concesionaria. La Operación Salida de las vacaciones de Semana Santa y el socavón de la autovía de Valencia (A-3) favorecieron esa alta utilización: la ruta por Ocaña era una de las alternativas propuestas por la DGT para ir hacia la costa.

La apertura de la R-4 se hizo de forma progresiva. Sobre las ocho de la mañana se habilitaron las salidas y comenzó a llegar el personal encargado de los peajes. Una hora después, los responsables de la vía hicieron todo el recorrido (52,64 kilómetros) varias veces y comprobaron que todo estaba listo. La radial estuvo a pleno rendimiento a las 11.40. Paralelamente se abrió un tramo de la M-50 y del nuevo ramal A-31 o Eje Sureste, que une M-50 y M-40.

Unos 2.000 vehículos habían optado por la R-4 como vía alternativa a la autovía de Andalucía (A-4) hasta las 13.30, dos horas después de su apertura. A las 17.30, el número de usuarios creció hasta los 11.000, de los que unos 8.000 eran de tráfico de salida, y los 3.000 restantes, de entrada a Madrid. Esto generó algunas retenciones en los distintos peajes.

Los buenos datos de uso del primer día de funcionamiento de la R-4 contrastan con los resultados de explotación de otra autopista de peaje, la R-2 (Madrid-Guadalajara). Según una respuesta del Gobierno al diputado socialista Francisco Javier García Breva, sólo 358.966 vehículos circularon por la R-2 en sus tres primeros meses. Esto arroja una media de unos 4.000 vehículos al día (166 a la hora).

El alto uso de la R-4 se debió a varios factores, entre los que destacan que se abriera al tráfico justo el día de la Operación Salida y que coincidiera con el socavón abierto en la autovía de Valencia (A-3) a la altura de Perales de Tajuña, que dificultó la salida de los conductores que se dirigían a la zona levantina. De hecho, la Dirección General de Tráfico (DGT) recomendó durante todo el día el uso de la radial de peaje o de la autovía de Andalucía (A-4) como alternativas a la A-3. Desde ahí, los conductores podían dirigirse a Albacete por la carretera que une Ocaña y La Roda, como hacían antiguamente quienes iban a Alicante y Murcia.

Sin cobertura de móvil

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Recorrer los 52,6 kilómetros de la R-4 lleva media hora en condiciones normales de tráfico. La nueva autopista de peaje se caracteriza por sus largas rectas y por salvar con facilidad los grandes desniveles de las zonas por las que discurre. Eso sí, el conductor ve cómo la limitación de velocidad genérica de la vía (120 kilómetros por hora) se reduce a 90 kilómetros en las proximidades de Aranjuez y en la entrada de la provincia de Toledo por las grandes curvas y pendientes que tiene que trazar el conductor. Esto supone una gran reducción de velocidad en una vía recién estrenada.

Por otra parte, la cobertura de los teléfonos móviles dentro de los vehículos es nula en bastantes puntos, debido a los desmontes y los pasos entre montañas que ha tenido que salvar la concesionaria en su trazado.

Los conductores que deseen utilizar esta nueva vía pueden llamar al teléfono 902 44 20 04 o consultar la página de Internet www.radial4.com para obtener datos del recorrido, tarifas o condiciones de la vía. El peaje general es de 6,10 euros en hora punta (entre las 7.30 y las 22.30) y de 3,05 en hora valle (entre las 6.30 y las 7.30 y entre las 22.30 y las 23.30). De noche la autopista es gratuita.

Las carreteras de salida de la región sufrieron ayer grandes retenciones, sobre todo por la tarde. La peor parte se la llevó, como estaba previsto, la autovía de Valencia, que llegó a acumular 44 kilómetros de atascos entre los kilómetros 31 y 75, debido a que el tráfico tenía que ser desviado por la antigua N-III por culpa del gran socavón producido hace ocho días por el corrimiento de tierras en los carriles de salida.

Le seguían en intensidad de tráfico la A-4, que registró 23 kilómetros de tráfico lento y paradas intermitentes en Aranjuez y otros seis en Pinto. Los conductores de la A-6 (Madrid-A Coruña) tuvieron que soportar hasta 16 kilómetros de retenciones a su paso por Collado-Villalba. En la A-5 (Madrid-Badajoz) se registraron 14 kilómetros de tráfico lento en Navalcarnero, mientras que la A-1 (Madrid-Burgos) sufrió tres kilómetros de atasco en las curvas de San Sebastián de los Reyes.

Tramo de la autopista de circunvalación M-50 también abierto ayer al tráfico, a las pocas horas de su puesta en funcionamiento.
Tramo de la autopista de circunvalación M-50 también abierto ayer al tráfico, a las pocas horas de su puesta en funcionamiento.CLAUDIO ÁLVAREZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_