_
_
_
_

La Comisión abre expediente a Holanda, Italia y Reino Unido por déficit excesivo

"La UE no participa de la aceleración del crecimiento global", reconoce el comisario Solbes

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes, hizo ayer su última comparencia antes de incorporarse al futuro Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Y lo hizo fuerte, al anunciar la apertura de dos procedimientos de déficit excesivo contra Holanda y Reino Unido, uno de alerta temprana contra Italia y otro en ciernes sobre Grecia. Solbes presentó también las previsiones de primavera para la zona euro, hasta un 1,7% de crecimiento en 2004, una décima menos de lo estimado el pasado otoño, y un 2,3% el año que viene. Para el conjunto de la UE, las previsiones son un 2% y un 2,4%, respectivamente. "Tenemos que admitir que la economía de la UE no participa plenamente de la aceleración del crecimiento global", dijo Solbes.

Más información
Berlusconi acusa a Prodi de manipular los datos de Italia
La economía española crecerá este año el 2,8%, según Bruselas
Almunia expedientará a Holanda, Reino Unido e Italia por su déficit

De Alemania, que está ya en la lista roja de países que incumplen el déficit, Solbes dijo que hay señales de mejora, pero respecto a Francia mostró más dudas. Con la incorporación de tres nuevos países (Holanda, Italia y Grecia) al grupo de los que no tienen sus cuentas públicas ajustadas, ya son casi la mitad los socios de la zona euro que incumplen.

"Me siento satisfecho de que me identifiquen con el rigor del Pacto de Estabilidad, pues pienso que unas finanzas públicas saneadas son necesarias. Tal vez no suficientes, pero sí necesarias", afirmó el todavía comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.

Solbes compareció para presentar las previsiones económicas de primavera de la Comisión (2004-2005) para la zona euro, el conjunto de la UE y los países de la ampliación. Bruselas ha revisado a la baja en una décima la proyección del pasado otoño y sitúa el crecimiento en la zona euro en el 1,7% en 2004 y 2,3% en 2005 (2,8% y 3,3% en el caso de España).

Para el conjunto de la UE, los datos son algo mejores: 2% y 2,4%, respectivamente. Y buenas también para los 10 países que entran el próximo 1 de mayo: alrededor del 4% en ambos ejercicios.

La recuperación ha sido debida, además de al impulso de la demanda mundial, a la aplicación de políticas macroeconómicas más flexibles, un descenso de la inflación, ciertos progresos en materia de reformas estructurales, favorables condiciones financieras y un tirón de las exportaciones. Sin embargo, la demanda interna no crece como era de esperar y los equilibrios presupuestarios constituyen un quebradero de cabeza en muchos países, empezando por los grandes.

Sólo cuatro (Dinamarca, España, Finlandia y Suecia) arrojan balances positivos. El déficit público medio en la zona euro se sitúa en el 2,7% del PIB en 2004, pero se confía que entre en curva descendente en 2005. Al menos cinco países de la zona euro superarán la fatídica barrera del 3% durante el presente ejercicio: Alemania (3,6%), Francia (3,7%), Países Bajos (3,5%), Italia y Grecia (3,2%). Ayer se anunció que Portugal ha cumplido las recomendaciones de la Comisión y ha logrado situar el suyo por debajo de ese límite.

La Comisión admite que existen factores de riesgo que pueden comprometer el ajuste de cálculo en los próximos meses, al tiempo que muestra insatisfacción por el hecho de que la recuperación de la economía europea no está siendo tan rápida y robusta como la de Estados Unidos y Asia (especialmente, China e India). La economía norteamericana crecerá un 4,2% este año, pero es previsible que descienda un punto en 2005. Las perspectivas son halagüeñas para Latinoamérica, que duplicará su índice de crecimiento en 2004 tras los mediocres resultados de 2003.

El análisis comunitario coloca precisamente como factores de riesgo los desequilibrios que aparecen en la economía norteamericana; la posibilidad de una fuerte apreciación del euro, sobre todo en los países miembros de la UE cuyo crecimiento económico depende últimamente de la demanda exterior; así como la subida de los precios del petróleo.

La Comisión ha revisado al alza su cálculo de otoño. En 2003, el barril de crudo (brent) se cotizó a 28,5 dólares y se estima que llegue a 31,5 durante el primer semestre de 2004. Se espera, no obstante, una ligera reducción en el siguiente ejercicio, fijándose en unos 29 dólares el barril.

A estas incertidumbres, el informe de la Comisión agrega el descenso de confianza que puede generar en el consumidor la ola de terrorismo internacional, y en particular los atentados ocurridos en Madrid, según se señala en el capítulo de introducción. Solbes dijo ayer que es difícil evaluar el verdadero impacto, pero que confiaba en que no fuera grande.

Baja la inflación

También son moderadamente positivas las estimaciones por lo que respecta a inflación, que disminuirá en la zona euro de un 2,1% en 2003 al 1,8% este año y 1,6% en el siguiente. Igualmente son alentadores los resultados en el mercado de trabajo tras una prolongada ralentización, aunque Bruselas subraya que son modestos. En la zona euro, la tasa de desempleo se ha estabilizado en el 8,8% a partir del segundo trimestre de 2003 (8,1% en el conjunto de la UE). La creación de medio millón de puestos de trabajo para este año y el doble en el siguiente permitirá un raquítico crecimiento del empleo de tres décimas este ejercicio y nueve el siguiente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_