_
_
_
_
Reportaje:GESTIÓN Y FORMACIÓN

Claustros internacionales

Las grandes escuelas españolas contratan cada año un número mayor de profesores extranjeros

La globalización también alcanza a las escuelas de negocios españolas. La necesidad de estar presentes en el escenario mundial, unida a los requerimientos de las multinacionales que buscan directivos capaces de trabajar en otros países, ha obligado a ensanchar fronteras. La consecuencia es un mayor número de alumnos extranjeros en sus clases y, cada vez más, profesores de otros países.

El 47% de los profesores a tiempo completo del Instituto de Empresa son extranjeros. Hace cinco años estaba por debajo del 33%

Esade acaba de hacer público un acuerdo con la Universidad de Georgetown (Washington, EE UU) para llevar a cabo un programa conjunto de Dirección Global de Empresas dirigido a directivos con altas responsabilidades en gestión internacional. El curso se impartirá por profesores de ambas instituciones, tanto en Madrid como en Barcelona, durante mayo y junio próximos. Sus siguientes pasos se encaminan hacia Asia, donde la entidad española tiene previsto asentarse mediante convenios de intercambio con escuelas homólogas.

Se trata del último peldaño en un proceso imparable en los últimos años, la internacionalización creciente de las escuelas de negocios españolas. Es el caso de Esade, que en la última clasificación de The Wall Street Journal entre 2.000 responsables de recursos humanos del mundo ocupaba el tercer puesto europeo, y de sus competidores: IESE-Universidad de Navarra, Instituto de Empresa (IE) y la Escuela de Organización Industrial (EOI).

Algunos datos son reveladores. De los 95 profesores a tiempo completo del IE, 45 son extranjeros (un 47% del total). Hace cinco años, el porcentaje estaba por debajo del 33%. La contratación la realizan internacionalmente, con anuncios en revistas de ámbito mundial y participando en foros académicos de prestigio, como el Academy of Management. Cada año, la mitad de las altas corresponde a educadores de fuera de nuestras fronteras.

Eade tiene este curso 16 docentes extranjeros a tiempo completo, sin contar la escuela de idiomas, de los que ocho se han incorporado en los últimos cuatros años. A éstos hay que añadir 30 profesores visitantes. En total, 46 extranjeros para un claustro que supera los 330 docentes (casi 14%). Según su decano, Xavier Mendoza, uno de los principales factores para atraer a estos profesores es la investigación, algo que "provoca la llegada del talento".

En el IESE, al que la clasificación de Financial Times sitúa como la primera escuela de negocios en Europa y la cuarta del mundo en formación de directivos, las incorporaciones a su claustro en el último lustro, las incorporaciones de profesores de fuera han sido constantes hasta suponer el 30% del total de los docentes. En 1999/2000, de las seis contrataciones, tres fueron de extranjeros; en el 2000/2001 pasaron a ser la mitad (cuatro de ocho); un curso después bajó a dos de siete; el último cerrado, cinco de nueve, y en el actual ya llevan incorporados tres docentes de Italia, India y el Reino Unido, aunque las contrataciones siguen abiertas. Holanda, Alemania, Francia, Australia, Argentina y Bélgica son otros países con representantes en el claustro del IESE.

Por lo que hace a la EOI, en estos momentos cuenta con 60 profesores internacionales, incluyendo los colaboradores, lo que representa un incremento del 50% en relación al curso anterior. Entre sus muchos participantes, se encuentra Kenneth Morse, director del Centro de Emprendedores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Actualmente, la EOI mantiene convenios de cooperación con 25 universidades y escuelas de Europa y América, y observa el Magreb como un objetivo estratégico prioritario para los próximos años. "Todo el tejido empresarial se mueve ya en un entorno global", sintetizan fuentes de la escuela para justificar este salto hacia el exterior.

Millones de euros

Gonzalo Garland, director de Relaciones Internacionales del Instituto de Empresa, sitúa el punto de inflexión que desencadenó este proceso de internacionalización para su escuela en 1986, con el ingreso de España en la Unión Europea: "Tanto para seguir manteniendo la posición en el mercado nacional como para comenzar a ser una referencia en el internacional". Según sus datos, el coste de la internacionalización para el Instituto de Empresa ronda los 2,5 millones de euros anuales, que se gastan principalmente en actividades de promoción y comercialización, incluyendo ferias internacionales y oficinas de representación en el extranjero.

Tanto el IESE, que nació en 1964 de una alianza con la escuela de negocios de Harvard, como Esade juzgan muy difícil contabilizar el coste de este proceso, al no establecerse partidas presupuestarias separadas. Sí que destacan que el "alto coste" que representa se compensa por el número de alumnos y la proyección internacional del centro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_