_
_
_
_

Bruselas critica el plan de Francia para reducir su déficit por "poco ambicioso e insuficiente"

Solbes está decidido a mantener la estrecha vigilancia sobre las cuentas de los socios de la UE

Carlos Yárnoz

El comisario de Asuntos Económicos, Pedro Solbes, está decidido a mantener su estrecha vigilancia sobre las cuentas públicas de los socios de la UE aunque el Pacto de Estabilidad esté en el limbo desde el pasado noviembre. Al presentar ayer los programas de estabilidad y convergencia de siete países, Pedro Solbes destacó que el de Francia, principal incumplidor e impulsor de los ataques al Pacto, es "insuficiente" y "poco ambicioso" para conseguir el objetivo que se ha fijado París: concluir el año que viene con un déficit público por debajo del límite del 3% del PIB.

El programa de estabilidad de Francia tendrá que ser ahora examinado el 10 de febrero por los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin), quienes el 25 de noviembre ya decidieron en votación dejar "en suspenso" el procedimiento sancionador contra París y Berlín por incumplir el Pacto de Estabilidad. Pero ese mismo día, el Ecofin aprobó una serie de medidas que París se comprometió a cumplir para reducir su galopante déficit: rebajar este año su desequilibrio presupuestario en el equivalente al 0,8% del PIB y el que viene en el 0,6%, de modo que al final de 2005 esté ya por debajo del 3%.

Pero Francia parte de la base de que, el año pasado, su déficit público, aún no oficial, fue del 4% con un crecimiento del 0,5%, cuando la Comisión cree que el primer porcentaje se elevará al 4,2% porque el segundo sólo llegará al 0,1%. Teniendo en cuenta esta discrepancia y, sobre todo, "dada la gravedad de la situación financiera en Francia", en palabras de Solbes, Bruselas sostiene que los esfuerzos de París son "insuficientes" y que debiera acometer recortes anuales más fuertes de déficit para hacer desaparecer "el riesgo" de concluir 2005 por encima del 3%, es decir, con un quinto año consecutivo incumpliendo el Pacto de Estabilidad.

Por si fuera poco, la deuda francesa continuará estos años por encima del porcentaje de referencia del 60% y sólo empezará a reducirse a partir de 2006, algo necesario, dice Bruselas, para complementar la reforma de las pensiones emprendida por París.

Nuevos desequilibrios

Además del caso francés, Solbes también hizo ayer sonar las alarmas en los casos de Italia, Holanda y Grecia, los países que, junto con Alemania y Portugal (sus programas serán examinados en las próximas semanas), han contribuido a deteriorar los equilibrios financieros de la eurozona en estos años de estancamiento que parece ya superado.

En el caso de Italia, Bruselas cree que "tendrá que seguir vigilando de cerca las finanzas públicas de Italia" porque los riesgos para el futuro, tanto macroeconómicos como deficitarios, "debilitan gravemente la credibilidad" del programa italiano, que incluye un retraso de dos años, hasta 2007, a la hora de lograr el equilibrio presupuestario y reducir la deuda por debajo del 100%.

En el caso británico, Solbes teme que el déficit público ronde el 3,3% tanto el año pasado como éste, lo que llevaría a Londres al procedimiento por déficit excesivo. Su baja deuda, en cualquier caso, le aporta "margen de maniobra". Se trata de una situación similar a la de Holanda, que este año también puede acabar con un déficit superior al límite del 3% del PIB. Grecia tampoco logrará el equilibrio presupuestario en estos años y sólo Irlanda y Luxemburgo afrontan el futuro con los deberes hechos y sin riesgos.

Por parte de la Comisión, por tanto, se siguen haciendo las evaluaciones anuales de su grado de cumplimiento del Pacto de Estabilidad, obviando el golpe de gracia del Ecofin a esa norma básica de coordinación de las políticas económicas en la UE. En paralelo, esta semana o la próxima la Comisión enviará al Tribunal de la UE la decisión del Ecofin. Entretanto, Solbes afirmó ayer que seguirá en su papel: hará nuevas propuestas para mejorar esa coordinación vía reformas en la aplicación del Pacto, pero, a la vez, mantendrá su vigilancia con "un trato igual" para todos los países.

Solbes señaló en rueda de prensa que la comunicación que presentará a finales de febrero sobre la reforma del sistema de vigilancia económica y presupuestaria se basará en el análisis de la experiencia de la UEM de los últimos cuatro años. "Vamos a extraer conclusiones y ver dónde están los puntos débiles del Pacto", agregó. En su opinión, "faltan instrumentos para actuar en las buenos periodos del ciclo, por lo que es preciso trabajar sobre instrumentos más útiles en estas épocas". Solbes apuntó que las propuestas de la Comisión propondrán "instrumentos diferentes que los actuales" y en especial las nunca utilizadas sanciones económicas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_