_
_
_
_

El Gobierno lleva al Constitucional la ley andaluza de investigación con embriones

Sanidad pide la paralización de los trabajos que Bernat Soria iba a desarrollar en Sevilla

El Gobierno no ha tardado para recurrir la ley andaluza de investigación con embriones. Ayer, menos de una semana después de la publicación de la ley estatal en el BOE, anunció que ha recurrido la norma andaluza porque invade competencias del Estado. En el recurso, según fuentes de Sanidad, el Gobierno pide la suspensión de la ley andaluza y, con ella, de las investigaciones que Bernat Soria y otros tres investigadores prevén comenzar en enero. La Junta de Andalucía asegura que no paralizará nada y que el objetivo del Gobierno es que nadie investigue con embriones.

Más información
Andalucía no paralizará la investigación con embriones y recurrirá la ley estatal
La UE no logra un acuerdo sobre financiación de la investigación con células madre
Bernat Soria pide al Gobierno que retire el recurso contra la ley andaluza de células madre
El Parlamento andaluz no recurre la ley estatal de células madre al faltar varios diputados

En medio de la disputa hay cuatro científicos y seis millones de euros que la Junta ha dispuesto para la investigación. Bernat Soria, pionero en la investigación con células madre, es uno de ellos. Ayer, tras conocer el recurso, se lamentó de que el Gobierno quiera suspender la investigación: "Las dos leyes permiten investigar con embriones. Así que es difícil entender que eso se pueda retrasar por una cuestión de competencias. A mí me cuesta entenderlo y supongo que más a los enfermos". Los diabéticos han presentado 1,5 millones de firmas a favor de este tipo de investigación.

El recurso supone un berenjenal jurídico. El Ministerio de Sanidad alega que la ley andaluza invade competencias y contraviene la reforma de la ley de reproducción asistida que ha impulsado y que publicó el BOE el 22 de noviembre. Sanidad afirma que la Constitución establece que el Estado es el encargado del "fomento y la coordinación general de la investigación científica y técnica".

La Junta replica que el Estatuto de Autonomía le otorga competencias exclusivas en investigación. El Constitucional decidirá. Mientras tanto, el Gobierno ha pedido la suspensión del desarrollo de la norma, algo que se concede automáticamente.

Recurso contra recurso

El consejero andaluz de Salud, Francisco Vallejo, adelantó ayer que muy posiblemente la Junta recurrirá al Constitucional la ley estatal por la invasión de competencias y que no piensa paralizar la investigación. Ayer mismo publicó un decreto de desarrollo de la norma autonómica que establece cómo será la autorización de la investigación con embriones. El 9 de diciembre tiene previsto presentar los cuatro proyectos de investigación que ha impulsado su departamento.

Las células madre embrionarias se obtienen de los embriones. Son capaces de dividirse indefinidamente y de formar cualquier tejido. El objetivo de las investigaciones es crear tejido en el laboratorio para luego implantarlo en casos de enfermedades degenerativas. Los proyectos andaluces van destinados a buscar cura a la diabetes, el Alzheimer, las lesiones osteoarticulares y desarrollar cómo implantar estos tejidos si se obtienen buenos resultados.

Vallejo asegura que su objetivo no era tener una ley propia, "sino garantizar la investigación", algo que, según Vallejo, "el Gobierno no quiere hacer". El consejero habló ayer con Soria para asegurarle que todo seguía adelante pese al recurso anunciado por el ministro portavoz, Eduardo Zaplana, tras el Consejo de Ministros.

Lo cierto es que hay diferencias entre las dos leyes. La andaluza, aprobada el 31 de octubre, está destinada a potenciar la investigación con células madre. La estatal tiene como objetivo resolver la acumulación de embriones sobrantes de los tratamientos de fecundación in vitro. Para ello, impone trabas a los tratamientos. Además, sólo permite investigar con los embriones que hay actualmente congelados.

La ley andaluza prevé la creación de un banco de células madre, cuyo convenio ya está firmado y que tendrá su sede en Granada. Soria afirmó que en un año podrá tener líneas celulares propias. La ley estatal prevé la creación de un único banco adscrito a un Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa.

El consejero de Salud de la Junta, Francisco Vallejo, asegura que si Sanidad quiere un único banco puede usar el de Granada, que empezará a funcionar en breve. En el mundo sólo existen dos bancos públicos de células madre, uno en el Reino Unido y otro en Suecia. Además, existen dos empresas privadas (una en EE UU y otra en Singapur) que suministran células madre. Vallejo afirmó que "en la práctica, los investigadores sólo tienen acceso a media docena de líneas celulares controladas por las dos empresas". Fuentes de Sanidad aseguran que no es lógico que en España exista más de un banco.

Otra diferencia: Sanidad permite investigar con los embriones que hay actualmente congelados si los padres dan permiso. La ley andaluza permite investigar con los embriones que llevan más de cinco años congelados. Según Vallejo, ese requisito tenía como objetivo salvar la ley anterior, que no explicaba qué hacer con los embriones pasados cinco años, pero que pensaban modificarlo para adaptarse a la reforma. Además, la ley estatal prohíbe importar células embrionarias. La Junta iba comenzar sus trabajos con células importadas. Vallejo aseguró que "si las líneas celulares vienen del Reino Unido, que está en la UE, no se pueden considerar importación".

De izquierda a derecha, Rafael Matesanz, Ana Pastor y Juan Carlos Izpisúa.
De izquierda a derecha, Rafael Matesanz, Ana Pastor y Juan Carlos Izpisúa.MINISTERIO DE SANIDAD

Sanidad ficha a Izpisúa y Matesanz

El Ministerio de Sanidad anunció ayer por sorpresa el fichaje de Rafael Matesanz y de Juan Carlos Izpisúa. Izpisúa y Matesanz dirigirán el futuro Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa. Este órgano, creado por la reforma de la Ley de Reproducción Asistida, se encargará de coordinar los trasplantes, de coordinar y gestionar la investigación con células embrionarias y de dirigir el banco nacional de líneas celulares, que se encargará de descongelar los embriones y de crear líneas celulares. Matesanz llevará la parte de los trasplantes, e Izpisúa, el banco de células madre.

Izpisúa, director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California (EE UU), es uno de los científicos españoles más prestigiosos. En 2001 rechazó volver a España a trabajar en el Parque Científico de Barcelona. Fuentes de Sanidad aseguraron que la Junta de Andalucía intentó que Izpisúa dirigiera su banco de células madre. Las mismas fuentes explicaron que en la reunión celebrada ayer en la sede del ministerio con la ministra de Sanidad, Ana Pastor, se formalizó el acuerdo con los dos científicos. Éstos se incorporarán inicialmente como asesores. El Centro Nacional no está creado. La ley da seis meses para crearlo.

El nefrólogo Matesanz fue el creador de la Organización Nacional de Trasplantes y es presidente del Consejo Europeo de Trasplantes. En 2001, la entonces ministra de Sanidad, Celia Villalobos, lo apartó del cargo del Consejo Europeo. La ministra de Sanidad, Ana Pastor, lo recuperó para el puesto en octubre de 2002. Fuentes de Sanidad criticaron a la Junta por asegurar que quiere paralizar la investigación. Estas fuentes aseguraron que si la ley no fuera en serio no hubieran podido conseguir el regreso a España de Izpisúa, un convencido de la investigación con embriones.

Poco después de la llegada de Pastor al cargo, en septiembre de 2002, ésta aseguró que quienes defendían la investigación con embriones ocultando los riesgos eran unos "irresponsables". Entre los que criticaron aquella declaración estaba Izpisúa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_