_
_
_
_

Bruselas recibe con frialdad la oferta española sobre el ITER

París no ha reaccionado a la propuesta de Madrid de sufragar el 20%

Gabriela Cañas

La oferta española de duplicar su aportación financiera al proyecto ITER de fusión nuclear fue recibida ayer en la Comisión Europea con cierta frialdad. Bruselas duda de que la propuesta le suponga un ahorro verdadero al conjunto de la Unión Europea y, además, considera que Madrid debería explicar con mayor detalle esa oferta reseñada en siete líneas de una carta enviada el jueves por José María Aznar a sus homólogos europeos y a la Comisión.

La oferta española consiste en aportar el 20%, en vez del 10%, del total de la inversión de los primeros 10 años, es decir 920 millones de euros de los 4.600 que costará la construcción del reactor en caso de que éste se erigiera finalmente en Vandellós (Tarragona). La Comisión siempre ha defendido que, dado que las cuatro candidaturas existentes para albergar el ITER (Cadarache, en Francia, Clarington, en Canadá, Rokkasho, en Japón, y Vandellós), ofrecen ventajas técnicas similares, la elección debe tomarse a nivel político en base a consideraciones técnicas y económicas.

Pero la nueva oferta, unida al menor coste del proyecto español, señalado por informes técnicos anteriores, no arrancó ningún gesto favorable de la Comisión Europea y el portavoz de Romano Prodi, Reijo Kemppinen, insistió en que la posición oficial es la de llevar ante el consorcio internacional una sola candidatura europea y no dos como desea España. "La Comisión ha adjudicado al proyecto ITER 750 millones de euros de su programa Euratom, de manera que no está claro, aunque sí es probable, que la nueva oferta española nos suponga un ahorro, ya que es el consorcio internacional el que debe decidir cuánto aporta cada socio", explicó el portavoz de Investigación, Fabio Fabbi.

Todos los países de la UE, salvo España, están de acuerdo con la Comisión en llevar una sola candidatura ante el consorcio internacional del ITER formado por Estados Unidos, Rusia, China, Canadá, Corea del Sur, Japón y la UE. El Gobierno español siempre ha preferido aportar las dos candidaturas europeas por considerar que tiene más opciones en ese foro.

La estrategia francesa podría cerrar el paso a Vandellós a ese nivel si logra que la UE elija previamente su sede descartando la española. "Para Francia es inadmisible que los demás socios elijan por nosotros. Por eso tenemos que ir con una sola candidatura y apoyaremos la española si es la que sale elegida", explica una fuente diplomática francesa, que ayer se manifestó "sorprendida" por la oferta española y puso en duda una reacción en el mismo sentido desde París. Según las últimas previsiones económicas de Bruselas, Francia podría registrar este año un déficit del 4,2% del PIB, lo que en principio le dificulta enormemente proponer inversiones públicas extraordinarias.

El Consejo de ministros de Competitividad se reúne en Bruselas el próximo miércoles y el asunto ITER está en el orden del día. La presidencia italiana aseguró que, una vez recibida la carta de Aznar, ha habido nuevos contactos entre los ministros, que podrían decantarse por una de las dos candidaturas ese mismo miércoles. De no hacerlo, se celebraría el 3 de diciembre un consejo extraordinario.

[Ayer, la Generalitat de Cataluña, celebró la iniciativa del Gobierno español de doblar su aportación y reiteró su apoyo a la instalación del ITER en Vandellós. El día anterior, la ministra francesa de Investigación, Claudie Haignere, afirmó en Madrid que su país está dispuesto a aportar 400 millones de euros en el caso de que resulte elegida la sede que propone (Cadarache). Los criterios para seleccionar la sede, según Haignere, deben incluir que el centro candidato sea un "entorno de excelencia". Consideró que elegir como candidata a la central francesa sería "un ejercicio de coherencia", ya que se deben "rentabilizar las inversiones científicas ya realizadas"].

Claudie Haignere, ministra francesa de Investigación.
Claudie Haignere, ministra francesa de Investigación.AFP

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_