_
_
_
_

Los beneficios de la banca vuelven a crecer tras más de un año de caída

Las ganancias aumentan un 6,6%, hasta 4.823 millones

Íñigo de Barrón

El conjunto de los bancos españoles obtuvo un beneficio consolidado de 4.823 millones, un 6,6% más, tras reducir las provisiones, porque ha caído la morosidad. La depreciación de las divisas latinoamericanas en las cuentas del BBVA y el Santander, que suponen el 76% del sector, provocaron el descenso de todos los márgenes del negocio. Para diciembre, la patronal bancaria espera un incremento del beneficio.

La banca empieza a salir del túnel. Después de un año y medio de constantes caídas, el sector vuelve a resultados positivos. Sin embargo, la cuenta de resultados de los grupos bancarios españoles, incluyendo el resultado de sus filiales de Latinoamérica, registró caídas en los tres márgenes del negocio. El resultado positivo se debe a las menores provisiones, los mayores ingresos por operaciones financieras y el aumento de los beneficios de las empresas participadas. Rodríguez señaló que parte de las mejoras en la cuenta de resultados "no han llegado hasta el beneficio neto porque se han empleado en anticipar las amortizaciones pendientes para estar más desahogados en el futuro".

El margen de intermediación (que refleja la diferencia entre lo que se paga por los ahorros y la rentabilidad obtenida con los créditos) se redujo un 12,7%; el ordinario, un 7,3%, y el de explotación, un 2,2%. Para el fin de año, el asesor financiero de la Asociación Española de Banca (AEB), Julio Rodríguez, anticipó una mejora de los márgenes y del resultado neto. Esta evolución es similar a la presentada por los dos grandes bancos, el Santander y el BBVA, ya que su influencia es cada vez mayor: ya suponen el 76% del beneficio y el 70% de todos los activos del sector. Estos dos bancos han anunciado que mejorarán sensiblemente sus resultados para diciembre próximo.

Recorte de plantilla

Una de las claves de las cuentas fue el recorte en un 11,2% de los gastos de explotación, por el impacto favorable de la depreciación de las divisas y por la "importante reestructuración de redes y plantilla que están realizando todos los bancos y, especialmente, los dos grandes", explicó Rodríguez.

La contención de costes permitió situar la ratio de eficiencia (que mide la parte de los ingresos que suponen los gastos) en el 48,3%, con una mejora de 1,6 puntos. Los beneficios de las entidades matrices, es decir, sólo el negocio en España, subió un 13,3%, tras ganar 4.047 millones. Las comisiones se elevaron un 4%.

Por otro lado, la AEB cree que la inflación en España continuará su desaceleración en lo que resta de año y terminará por debajo del 2,3%, frente al 2,6% de octubre. Federico Prades, experto de la AEB, destacó que la economía española está mejor situada que otras de su entorno para afrontar la recuperación internacional y aseguró que "son perfectamente alcanzables" los objetivos oficiales de crecer un 3% en el PIB de 2004 y crear 300.000 empleos.

La AEB añadió que no es partidaria de incluir la cláusula de revisión salarial en el convenio de banca que negocia con los sindicatos desde hace más de ocho meses y que regulará las relaciones laborales de 114.500 trabajadores durante los próximos cuatro años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_