_
_
_
_
Reportaje:HISTORIAS DE LA ARGENTINA / 5 | LECTURA

Donde nada es lo que parece

En el ombligo del país desierto está la ciudad de Tucumán, donde los argentinos declararon en 1816 su independencia del poder español. Hace poco más de un siglo, algunas refinadas familias francesas se afincaron allí, se aliaron con la aristocracia provincial y erigieron un imperio de azúcar. A la vera de los ingenios brotaron mansiones que copiaban la geometría de Versalles, con techos de pizarra en pronunciado declive, para facilitar la caída de la nieve.

Las mansiones eran sofocantes y no servían para vivir, porque la temperatura media de Tucumán, de septiembre a marzo, es de 35 grados y jamás ha nevado, salvo en los cerros lejanos. Los sábados por la noche las grandes familias daban allí sus fiestas, pero durante la semana sólo los sirvientes iban y venían por los cuartos inútiles, donde los muebles dormían bajo pesados lienzos. En torno de los palacios, los cortadores de la caña de azúcar se morían de hambre. Llegaban a Tucumán en carros desvencijados, desde aldeas prehistóricas que agonizaban en las selvas de Paraguay y de Bolivia, y luego de limpiar la maleza de las varas de caña regresaban a sus muladares, con algunos pesos de más y algunos hijos de menos. Por desdén o por compasión se les llamaba "los golondrinas".

Los lujos de antaño se han esfumado hace tiempo de Tucumán
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí
Bussi, el ex dictador y torturador, ya fue elegido gobernador y, ahora, intendente de San Miguel por 17 votos
Más información
Historias de la Argentina
La llanura y el pasado
Fervores de Buenos Aires
Un país caído del mapa

En 1966, la artificial riqueza de los ingenios se volvió astillas. Juan Carlos Onganía, el dictador militar de la época, ordenó a casi todos que cerraran sus puertas. Los "golondrinas" llegaron, como siempre, pero la caña se pudría en los campos y los caminos estaban silenciosos y vacíos como en el primer día del mundo.

Cierta mañana, en agosto, la temperatura subió a 47 grados, y al sur de la ciudad cayó una lluvia de pájaros insolados. Los "golondrinas", que habían atravesado más de cien leguas para tropezar con aquel desierto sin trabajo, condujeron sus carros hasta la plaza principal de Tucumán, faenaron las mulas de tiro y encendieron fogatas para asarlas. En torno de la plaza se alzaban las mansiones urbanas de las grandes familias. Incómodas tanto por el humo de las fogatas como por la exhibición de miseria de los forasteros, las matronas de la aristocracia suplicaron al gobernador militar que pusiera orden. Una brigada especial de la policía y veinte carros de bomberos limpiaron la plaza con frenéticos chorros de agua y mandobles a la cabeza. Quedó un tendal de "golondrinas" heridos; dos chiquillos que aún no caminaban murieron pisoteados. El jefe de la brigada especial era un comisario apodado El Malevo.

Los lujos de antaño se han esfumado hace tiempo de Tucumán. Los jardines laberínticos y las mansiones versallescas sucumbieron a la humedad y a las ebulliciones tropicales de la naturaleza. El último de los palacios fue comprado por una madama de burdel, que administra a medio centenar de pupilas indias, todas teñidas de rubio. En las incontables habitaciones montan guardia siempre un par de perros embalsamados. La madama, que ha criado centenares, todos de razas impuras, dice que su mayor placer es oírlos ladrar al unísono cuando se va a dormir, en la madrugada. En todos los parajes del norte argentino hay dos o tres perros por habitante. Algunos, rechonchos y sin sombra de pelo, se usan para calentar los pies de las señoras en el invierno.

Una extraordinaria película argentina de 2001, La ciénaga, dirigida por Lucrecia Martel, resume esa atmósfera decaída mejor que todas las palabras: a orillas de una piscina vacía, una familia de clase alta, sin dinero y sin nada que hacer, discute interminablemente sobre sus vidas inútiles, mientras los perros les corretean entre las piernas y ladran, ladran enloquecidos.

La madama de burdel se ufana de conocer mejor que nadie los secretos de la provincia. "Yo desde aquí arreglo matrimonios, quito y pongo diputados, consigo préstamos de los bancos y decido el nombre de los recién nacidos. La gente confía en mí, porque mi discreción es legendaria", dice, acariciando los brazos de un trono estilo Luis XV que sobrevivió a los tiempos dorados. "Este sillón ha sido siempre un confesionario".

Policías rebeldes

El Malevo se deja caer todas las noches por el burdel. Echa unos párrafos con la dueña, recibe las caricias oxigenadas de las pupilas y se pierde en la oscuridad. Con el tiempo se ha convertido en el personaje más popular de Tucumán después del general Antonio Domingo Bussi, el ex dictador y torturador cuyos crímenes fueron recompensados inexplicablemente con su elección como gobernador de la provincia hace ocho años y ahora, otra vez, como intendente de San Miguel, la capital. El Malevo lo obedece sin el menor traspié de la conciencia.

A comienzos de 1990, la policía de Tucumán se sublevó en demanda de mejores sueldos y en apoyo de veinte agentes que habían sido excluidos por corrupción. Los rebeldes capturaron un arsenal y se parapetaron en la Brigada de Investigaciones. Tropas del ejército y gendarmes de élite, enviados desde Buenos Aires, los sitiaron y les bloquearon la entrada de víveres. El Malevo llamó por teléfono al gobernador de entonces -un agrónomo casi octogenario- y le dijo: "Si usted me autoriza, voy a entrar en la Brigada y a convencer a los muchachos de que se rindan". El gobernador se declaró conmovido por esa ostentación de coraje.

La rebelión llevaba casi setenta horas cuando El Malevo fue a disiparla. Los amotinados no disponían de luz eléctrica ni de agua. Era el amanecer. Como siempre, el aire estaba calcinado. Afuera, en la penumbra, cientos de periodistas aguardaban, con sus micrófonos en ristre. No bien El Malevo entró en la fortaleza, partió desde las ventanas una ráfaga de trompetas y un redoble de bombos. Casi enseguida, El Malevo se dirigió a los sitiadores con un megáfono: "¡Retírense de aquí! He decidido sumarme a la rebelión. Ahora soy el jefe. ¡Victoria o muerte!".

Esa arenga decidió la suerte de la batalla. Los quinientos soldados de Buenos Aires, que descontaban ya la rendición de los sediciosos, fueron obligados a retirarse. El Malevo salió de su guarida, desfiló por la ciudad bajo una lluvia de flores y anunció en una conferencia de prensa que el Gobierno había cedido a todas sus peticiones.

Quien inclinó la suerte en su favor fue -así dicen- el entonces presidente Carlos Menem, ahora retirado y en desgracia. "Más vale equivocarse a favor de un caudillo amado por el pueblo que a favor de leyes vetustas en las que el pueblo ya no confía", sentenció Menem.

El oro y las escorias

Tucumán nunca parece lo que es. Aunque la ciudad capital es chata, desangelada, con edificios que fueron presuntuosos a comienzos del siglo veinte y que el paso de los años afea con crueldad, no bien el viajero se aleja hacia las montañas del oeste el paisaje va creciendo en belleza. En el abra del Aconquija, donde se dibuja una hondonada henchida de luciérnagas y, a lo lejos, picos de nieve incandescente, la luz parece una rosa de oro, como la que Dante describió en su Commedia. Y más allá, a la entrada de los valles Calchaquíes, donde la tierra es púrpura y las rocas adoptan formas de minaretes, escorpiones y pulgares de gigante, el color de las montañas es inverosímil, porque vira del azul al amarillo, o del naranja al granito, sin que la luz se haya movido de su quicio.

La desidia de los seres humanos ha permitido que, por fortuna, la naturaleza siga tal como era en el principio de los tiempos. En 1838, el letrado Marco Manuel de Avellaneda se quejaba, en una carta a Juan Bautista Alberdi, de la pereza provincial. "Aquí no tengo nada que hacer", decía. "Los sentimientos de la gente son profundos, todo es profundo, excepto el odio". Tres años después, Avellaneda era degollado con una lentitud que sólo el odio extremo podría explicar. Sacaron lonjas de su espalda para trenzar maneas y expusieron su cabeza en una pica, frente a la casa del gobernador.

En 1991, cuando Bussi se presentó como candidato a gobernador, su victoria parecía irremediable. En una esquina de la plaza Independencia, sujetando con una mano su irrisoria corbata de moño y aferrando con la otra un megáfono a pilas, el diputado nacional Exequiel Ávila Gallo profetizaba, rengueando, que la maldición de Dios caería sobre la provincia si Bussi volvía a gobernarla. "¡Yo soy el doctor Frankenstein!", se enardecía el diputado. "¡Yo inventé al monstruo! Yo conozco sus bajezas mejor que nadie".

En 1987, Ávila Gallo ofreció a Bussi la gobernación de Tucumán en nombre del partido provincial Bandera Blanca, que había cosechado entre quinientas y seiscientas boletas en las últimas elecciones. A última hora, el general atendió sus ruegos y logró, por el mero magnetismo de su nombre, que el caudal de Bandera Blanca subiera a casi cien mil votos. Los jubilados y las clases medias empobrecidas veían en el general torturador a un hombre de carácter, a quien le bastarían pocos meses para poner orden en la yerma economía de la provincia. Se le atribuían trescientos ochenta y nueve crímenes y el control directo de por lo menos diez campos de concentración durante los primeros veinte meses de la dictadura. Pero el general ya había respondido a esos cargos explicando que "no hay guerra sin alguna que otra víctima inocente". Se le descubrieron, poco después, cientos de miles de dólares depositados en una cuenta suiza. "Son ahorros", explicó, "y herencias de familia".

A la mayoría de los industriales desvalijados durante la dictadura también les complacía que el general volviera. Compartían con él las divisas de la paz, el orden, la decencia. Y sobre todo, sentían que su temperamento vigoroso los protegería del encumbramiento de la chusma, encarnada por el cantante Palito Ortega.

Ya pocos recuerdan lo que sucedió en Tucumán durante aquellas semanas de julio de 1991 veladas por la resignación y la incertidumbre. En vísperas de las elecciones, el triunfo de Bussi era seguro: las encuestas le adjudicaban el sesenta por ciento de los votos, veintidós puntos más que Ortega. Los partidarios del cantor echaron mano a todos los recursos del populismo: invocaron su infancia pobre de lustrador de zapatos y voceador de periódicos, su matrimonio fiel y feliz, sus éxitos como empresario en Miami. Nada de eso sirvió.

Quien cambió el rumbo de los vientos electorales fue el entonces presidente Menem, cuando decidió trasladar los restos del autor de la Constitución Nacional, Juan Bautista Alberdi, desde la Recoleta hasta la plaza Independencia, resucitando así la pasión federalista de los tucumanos. Para los provincianos, la biografía de Alberdi sintetiza sus propias desgracias. El olvido, el ostracismo, la miseria, la desolación que padeció Alberdi en sus años finales, abandonado por los gobernantes de la orgullosa Buenos Aires, es como el propio destino de Tucumán: una historia de intrusiones y desgarramientos.

Hay una foto célebre de Menem, junto a un asombrado Palito Ortega, exponiendo el ataúd de Alberdi a la veneración de la muchedumbre sobre el balcón principal de la Casa de Gobierno. Fue entonces -acaban de contarme- cuando los jubilados y los campesinos tucumanos cayeron en la cuenta de que Bussi era nativo de Entre Ríos y que debía de pensar como los hombres de la pampa húmeda: con el corazón en el puerto y la boca abierta hacia el interior.

Al mismo tiempo que sucedía la escena de los despojos de Alberdi, en Aguilares, Concepción y Monteros -las tres ciudades mayores, después de la capital- se exhibía una película llamada La redada, que refiere las desventuras de un centenar de mendigos a los que Bussi recogió de los asilos de Tucumán, hizo subir a un ómnibus y los soltó en los desiertos de Catamarca, una noche invernal de 1977, para que se los comieran los pumas o los derribara el hambre. Algunos de esos mendigos eran los andrajosos bufones de una sociedad en ruinas. Que Bussi los expulsara hacia la muerte fue como si hubiera incendiado el paisaje. Ningún tucumano podría haber hecho eso.

Fue entonces, una semana antes de las elecciones, cuando los peones azucareros que iban a votar por el ex dictador advirtieron que Palito era como ellos: un "cabecita negra" nacido entre las malojas de Lules, con los pies en el barro. Al unísono repitieron que un tucumano sin experiencia de gobierno era preferible a un forastero probado. Y dieron vuelta a la historia.

Tucumán nunca es lo que parece. Tanto Bussi como su Frankenstein, el diputado Exequiel Ávila Gallo, fueron repudiados hace doce años, pero regresaron con bríos en 1995 y hace pocas semanas, como si nada. El ex diputado acaba de dirigir una campaña feroz contra José Alperovich, candidato judío a la gobernación -quien finalmente venció el 29 de junio-, con el trasnochado argumento de que "quien no es católico no es argentino". Y el ex dictador Bussi fue elegido intendente de la capital de la provincia por un margen de diecisiete votos. Diecisiete, tal como se lee.

Contra lo que decía Marco Manuel de Avellaneda, en Tucumán todos los sentimientos son profundos, pero ninguno es tan profundo como el odio.

Escena de <i>La ciénaga,</i> película que resume la atmósfera decaída de una familia de clase alta del norte argentino.
Escena de La ciénaga, película que resume la atmósfera decaída de una familia de clase alta del norte argentino.
El ex presidente Carlos Menem, junto al cantante y ex gobernador de Tucumán Palito Ortega.
El ex presidente Carlos Menem, junto al cantante y ex gobernador de Tucumán Palito Ortega.AGENCIA DIN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_