_
_
_
_

La ola de calor dispara el consumo eléctrico un 15% desde junio

El uso del aire acondicionado batió el récord histórico de consumo de energía en julio

La ola de calor ha disparado el consumo de energía eléctrica un 15% los meses de junio y julio a causa del uso masivo de los aparatos de aire acondicionado. El punto álgido se registró el 22 de julio, con un récord histórico de la demanda en la Comunidad Valenciana, con 84.765 megavatios por hora. Este volumen superó el máximo de consumo registrado el 19 de febrero pasado, como consecuencia de las bajas temperaturas, según datos de Iberdrola.

El 22 del mes pasado, se superaron, incluso, los índices de récords anteriores de consumo eléctrico, que databan del 19 de febrero -84.327 megavatios por hora-, una de las jornadas más gélidas del invierno. Desde esa fecha no se volverían a alcanzar esas cotas de consumo hasta la llegada del verano. La primera jornada de gran demanda fue el 26 de junio. Ese día se consumieron 78.338 megavatios por hora. El índice de energía fue superada en un 1,7%, el 22 de julio, con 84.764 megavatios por hora. Iberdrola no facilitó los datos correspondientes al consumo eléctrico en lo que va de agosto.

El tirón del consumo eléctrico que, básicamente, se debe al uso masivo de los aparatos de aire acondicionado ha superado por tanto los máximos que se registraron en las puntas de los meses más fríos.

Según fuentes de la compañía eléctrica, por provincias, el día de mayor consumo fue el 29 de julio para Castellón y Alicante, que demandaron 28.225 megavatios por hora y 13.457, respectivamente. Sin embargo, la jornada en que la provincia de Valencia demandó más electricidad fue el 22 de julio, lo que ayudó a conseguir el récord autonómico. La Comunidad Valenciana registra las temperaturas más elevadas de las últimas tres décadas, con temperaturas que alcanzaron los 46 grados centígrados en Xàtiva, y los 45 en Llíria,

el domingo 27 de julio.

En términos comparativos, la Comunidad Valenciana registró en junio de 2003 una demanda superior en un 15% con respecto al mismo mes del año anterior. Este índice se volvió a rozar el pasado mes de julio, cuando el consumo superó en un 14,6%, el índice del año precedente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este aumento significativo del consumo no ha acarreado, sin embargo, excesivos problemas de abastecimiento a los usuarios. Este verano no se han reproducido los apagones que en estíos anteriores afectaron a amplias zonas, sobre todo, de la costa alicantina. Unas deficiencias que enervó a la patronal turística, por el daño que ocasionaba a su imagen de marca como punto de destino.

Esta temporada turística, los cortes más destacados se produjeron el 28 de junio, cuando 3.500 abonados de Alicante se vieron afectados por interrupciones del suministro eléctrico. A partir de ahí, salvo las lógicas incidencias en las líneas de baja tensión y que afectan a un número muy reducido de usuarios, el suministro ha sido fluido. Fuentes de Iberdrola justifican esta situación en las últimas inversiones realizadas en la red de distribución. Su plan estratégico de 2002-2006 prevé una inversión de 1.400 millones de euros en la Comunidad, de los que 600 se destinarán a financiar la red de distribución eléctrica. Un total de 500 subvencionará la generación eléctrica, y 300 irán destinados a la red regasificadora.

Estas inversiones han supuesto una mejora de la calidad del suministro en un 10,5% en lo que va de año, según la compañía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_