_
_
_
_
ELECCIONES 25M | Los dineros de los ayuntamientos

Los ayuntamientos andaluces emprenden un nuevo mandato lastrados por la deuda estructural

La FAMP considera "insuficientes" las ayudas recibidas y pide más colaboración del Gobierno

Los ayuntamientos andaluces que saldrán de las urnas el 25 de mayo tendrán que arrostrar un mismo problema: la vieja deuda que desde el establecimiento del sistema democrática lastra sin excepción la actividad de los principales municipios. Las medidas adoptadas por la Junta de Andalucía (la asunción de la deuda total de los municipios menores de 1.500 habitantes y parcialmente de los de menos de 10.000) no han sido suficientes. La Federación Andaluza de Muncipios y Provincias (FAMP) quiere que durante el nuevo periodo el Gobierno y la Junta pongan fin a esta situación límite.

Más información
Monteseirín pide votos suficientes para gobernar solo porque cree que la coalición perjudica a la ciudad

¿Será el periodo comprendido entre los años 2003 y 2007 el mandato en el que se enjugará definitivamente la carga financiera de los muncipios andaluces? José Moratalla, presidente de la FAMP y alcalde de Granada, confía en que sí. "En nombre de los ayuntamientos andaluces reclamo para este periodo la mayoría de edad del municipalismo". Y como primera medida exige al Gobierno central que acepte la presencia de los representantes de los ayuntamientos en el Consejo de Política Fiscal y Económica, el órgano estatal "donde se reparte el dinero".

Pero aunque el problema es común a los ayuntamientos de todo el Estado, cada comunidad autónoma tiene sus particularidades. En Andalucía los 29 municipios mayores de 100.000 habitantes (de los 770 totales) representan nada menos que el 56% de la población. De ahí que medidas como la asunción total o parcial por parte de la Junta de las deudas de las ciudades menores de 10.000 habitantes estén lejos de solventar una situación que Moratalla califica de "llanto permanente".

Paradójicamente, coincidiendo con el periodo electoral, algunos ayuntamientos de capitales de provincia, como el de Jaén, se han mostrado reacios a ofrecer cifras exactas de la deuda. Pero más allá de la coyuntura, la carga financiera es una espada que pende sobre los municipios desde hace años.

Elementos clave

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Los ayuntamientos fueron puntales clave en la construcción de la democracia. En los primeros años la gente se dejaba llevar por la ilusión y la colaboración sin sabe muy qué era el nivel de endeudamiento o los límites de las operaciones de crédito a largo plazo. Han pasado muchos años y desgraciadamente muchos ayuntamientos siguen anclados en el voluntarismo. Los ayuntamientos no puede convertirse en operaciones puente para ejecutar determinadas políticas", señala Moratalla. La audacia con que los primeros ayuntamientos democráticos solventaban la insuficiencia financiera ha dado paso una cautela de efectos, en muchos casos, paralizantes.

No obstante, no todo ha sido dejadez por parte de otras instituciones. La Unión Europea ha sido una aliada perfecta para promover determinados proyectos conjuntos, pero en ningún caso han servido para lograr lo que los alcaldes denominan su "independencia financiera". Las normas coercitivas de control financiero impiden además que los ayuntamientos puedan buscar soluciones por su cuenta más allá de los límites legales.

"En el nuevo periodo municipal es preciso que las comunidades autónomas y el Gobierno se tomen en serio la aspiración de los municipios para conseguir la suficiencia financiera", repite Moratalla. Pero al mismo tiempo que la deuda estructural persigue e hipoteca a los municipios, las restantes Administraciones van cediendo competencias a las corporaciones locales.

"Ni una sola competencia sin recursos", reclama el presidente de la FAMP. El pasado ocho de mayo el presidente andaluz Manuel Chaves reconoció en el Parlamento que la nueva versión del pacto local ha incumplido los plazos previstos y que su replanteamiento tendrá que esperar a la constitución de los nuevos ayuntamientos tras las elecciones del 25 de mayo.

A pesar de la lentitud y escasa fluidez con que están trabajando las diferentes comisiones constituidas entre la Junta de Andalucía y la FAMP para alcanzar un nuevo acuerdo para las corporaciones locales, el presidente de la Junta sostiene que ninguna gran infraestructura o proyecto de calado emprendido por un municipio no cuenta con la colaboración financiera la de comunidad autónoma.

De cualquier modo, la tendencia para el futuro más cercano es que las Administraciones centrales y autonómicas continúen cediendo competencias a los municipios. La última, el control del cumplimiento de la normativa de prohibición del tabaco a cambio de una ayuda. Pero el trasfondo, la deuda estructural, permanece.

LAS CIFRAS QUE DOBLEGAN A LAS CORPORACIONES

ALMERÍA

Los datos más actuales aportados por el Ayuntamiento de Almería respecto a su carga financiera revelan que a finales de diciembre de 2001 los préstamos por inversión pendientes de pago ascendían a 71,7 millones (casi 12.000 millones de pesetas), una cifra con todo inferior a la de 1999, que se elevaba a 77,1 millones.

El Ayuntamiento gaditano acumula una deuda de 76 millones de euros más otros 18 de déficit contable. Esta carga financiera ha obligado al consistorio a reducir en 8 millones su presupuesto para 2003 respecto al ejercicio pasado. Las inversiones, en concreto, bajarán un 54%. La deuda impide al municipio, gobernado por el PP, solicitar nuevos créditos, una situación que ha obligado al equipo de gobierno a solicitar su tercer plan de saneamiento en sólo ocho años.

CÓRDOBA

La deuda del Ayuntamiento cordobés, incluidas las de las empresas municipales y las de los organismo autónomos, es a fecha actual de 207 millones de euros, según datos ofrecido por el concejal de Economía, Francisco Tejada. En 1999, cuando comenzó el mandato municipal. la carga financiera ascendía a 220,8 millones. El descenso ha sido consecuencia de la renegociación de los tipos de interés con diferentes entidades crediticias.

GRANADA

El esfuerzo emprendido por el Ayuntamiento de Granada para reducir la deuda durante el mandato que acaba no ha impedido que, a fecha de hoy, la carga financiera, incluidos préstamos a largo y corto plazo, sea de 94,9 millones de euros y que cada día sea necesario desembolsar 18.030 euros sólo para intereses. Con todo, tales cifras son buenas comparadas con las de 1999. En aquel ejercicio la deuda ascendía a 106,9 millones de euros y el coste diario de los intereses era de 27.043. Desde 1999, según datos oficiales, el presupuesto municipal se ha incrementado en un 55,5%.

HUELVA

No es una excepción en lo tocante a la carga financiera el Ayuntamiento de Huelva. La deuda de la corporación que presidente Pedro Rodríguez es de 300 millones de euros en 2003. Entre los afectados por la falta de liquidez figuran los proveedores, a los que se les adeuda más de 90 millones de euros. Precisamente esa cifra (90 millones) era la deuda del Ayuntamiento onubense cuando el actual regidor accedió a la alcaldía en 1995, según datos de la oposición municipal.

En los últimos años no ha habido una inversión extraordinaria que justifique el incremento de la carga.

En Jaén, la deuda global del Ayuntamiento no es oficialmente conocida. El equipo de gobierno del PP se ha negado a contestar en este sentido a los requerimientos de la oposición. El PSOE, sin embargo, calcula la carga financiera en unos 180 millones de euros a fecha de hoy, incluidos los créditos bancarios y las facturas de los proveedores. Los socialistas calculan que el Ayuntamiento paga unos 9.000 euros diarios de intereses.

La deuda del Ayuntamiento de Málaga ha ido evolucionando al alza desde 1999. En aquel ejercicio la deuda dispuesta, es decir, la deuda para la que se dispone de los correspondientes créditos bancarios, era de 257 millones de euros frente a los 300,7 del ejercicio de 2001, el último del que se conocen datos fehacientes. A esta cifra hay que añadir la deuda a proveedores que ha pasado de 145,6 millones a 166,8 millones.

El Consistorio sevillano reconoce en 2003 una deuda de 362 millones de euros, que supone el 57% de los ingresos corrrientes. Como dato comparativo, el Ayuntamiento aporta la deuda que encontró en 1999, 402 millones, el 71% de los ingresos corrientes, sobre un límite legal de 110%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_