_
_
_
_

Los trabajadores sociales de la región se agrupan en una plataforma

Los trabajadores de los servicios sociales y culturales de los ayuntamientos de la región consideran que su profesión está desvalorizada y que su trabajo es muy precario. Estos empleados aseguran que están "hartos" de que se les vea como unos chicos con buena voluntad que dedican su tiempo libre a ayudar a los demás. Para defender sus derechos, han formado una plataforma que cuenta con el apoyo, entre otros, de UGT y CC OO. La idea tiene un nombre, Plataforma Eco (educación, cultura y ocio), y una dirección de Internet (www.nodo50.org / plataformaeco). Estos trabajadores, que en toda la Comunidad de Madrid suman más de 4.000, se dedican, por ejemplo, a dar clases en los centros culturales, a animar actividades de ocio como La noche más joven o a ayudar a ancianos o a población drogodependiente.

La fórmula más corriente en el sector sociocultural es que el Consistorio contrate a varias empresas y éstas, a su vez, contraten a los empleados para realizar los distintos trabajos. Así lo hace, por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid. Y este modelo de semiprivatización es el que ocasiona los problemas, según los responsables de la Plataforma Eco. "Cada vez hacemos nuestro trabajo en condiciones más precarias. Por ejemplo, en verano muchos monitores de centros culturales son despedidos porque el centro cierra en el periodo estival", denuncia Isabel Cobo, miembro de UGT y de la Plataforma Eco. Cobo pone un ejemplo de lo que cobra al mes el trabajador de un centro cultural: 800 euros. "Los ayuntamientos eligen a las empresas que ofrecen proyectos a menor precio, aunque sea a costa de los salarios de los trabajadores", añadieron otros responsables de la plataforma. Fuentes del Ayuntamiento de Madrid aseguraron que el Consistorio madrileño selecciona a empresas de calidad y que su función entre estas empresas y los trabajadores es la de ser mediador.

"Injusticias"

Los empleados de los centros sociales y culturales de los municipios de la región también denuncian otras "injusticias" en el desarrollo de sus trabajos. Según los responsables de la Plataforma Eco, los empleados muchas veces cobran sus sueldos con retraso y los salarios no están acordes con la titulación que han estudiado. "Los madrileños que llevan a sus hijos a los campamentos municipales o que usan las ludotecas tienen que saber que los monitores de estos sitios están contratados de manera precaria", explican los miembros de la Plataforma Eco.

Para hacer oír sus reivindicaciones, el pasado viernes unos 200 trabajadores de los centros municipales de la región se concentraron en la plaza de la Villa. Los próximos meses las movilizaciones continuarán con asambleas informativas, fiestas de apoyo y jornadas sobre la gestión de los servicios sociales y culturales de la región.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_