_
_
_
_

El brote de neumonía sigue extendiéndose en las zonas asiáticas afectadas

El brote de neumonía asiática que surgió en Hong Kong a mediados de febrero sigue extendiéndose por las zonas asiáticas afectadas a pesar de las medidas de control. En un intento por atajarlo, las autoridades de Singapur pusieron ayer en cuarentena a 740 personas que pueden haber tenido contacto con enfermos. Deberán quedarse en sus casas durante 10 días. Quien no cumpla la orden podrá ser multado con 1.500 euros en la primera infracción, y 5.300, si es reincidente. La ciudad estado, con cuatro millones de habitantes, ha acumulado 260 casos desde el inicio del brote, con 10 fallecidos y 12 personas en estado grave. El Gobierno ha puesto en marcha un sistema de suministro de alimentos y otras compras para aquellas familias que han sido aisladas. Además, prevé compensar económicamente a quienes sufran pérdidas de ingresos por la medida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la iniciativa excede sus propias recomendaciones.

Más información
Detectado en Francia el primer caso de neumonía atípica
Las autoridades chinas reconocen 31 muertos por neumonía atípica en el sur del país
Un test permite diagnosticar la neumonía asiática en ocho horas
Se eleva a 15 el número de muertos por neumonía atípica en Hong Kong

En Hong Kong, el epicentro de la epidemia, el secretario de Sanidad de la ex colonia británica, Yeoh Eng Kiong, anunció que se han producido dos nuevas muertes, lo que eleva a 10 el número de fallecidos en el territorio chino. Mientras, un doctor y una enfermera murieron en la capital vietnamita, Hanoi, según dijeron médicos del hospital Vietnam-Francia. En este país, ya hubo dos víctimas mortales, igual que en Canadá. La atípica enfermedad afecta a 456 personas en el mundo, de las que han muerto 17.

Yeoh urgió a todos aquellos que manifiesten síntomas similares a los de la gripe a que no acudan al trabajo o al colegio para evitar posibles contagios. El aviso ha incrementado la preocupación de los ciudadanos, ya que hasta ahora las autoridades habían asegurado que la enfermedad no suponía una gran amenaza para la población en general. "La situación es muy complicada. Se trata de un problema sanitario al que no nos habíamos enfrentado hasta ahora", afirmó.

Ningún caso español

En España no se ha dado ningún caso de neumonía asiática. El paciente que la semana pasada fue ingresado en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz, y que sigue figurando en la lista de casos sospechosos de la Organización Mundial de la Salud por un problema de actualización, fue descartado por las autoridades sanitarias españolas ya el viernes pasado. Los análisis del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, demostraron que el paciente padecía en efecto una neumonía, pero que no tenía ninguna relación con el brote asiático.

La directora de los centros para la prevención de enfermedades (CDC) de EE UU, Julie Garberding, anunció ayer indicios preliminares de que la neumonía está causada por un virus de la familia de los coronavirus.

Dos niños se protegen con mascarillas en una escuela de Hong Kong.
Dos niños se protegen con mascarillas en una escuela de Hong Kong.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_