_
_
_
_

La M-45 registra un 25% menos de mortalidad que la M-40

Los índices de mortalidad y de peligrosidad en la M-45 son inferiores en un 25,5% y en un 13,7%, respectivamente, a los de la M-40, según un informe sobre el primer año de funcionamiento de esa carretera. Según este informe, del que dio cuenta el presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón, el índice de mortalidad de la M-45 es de 0,35 y el de peligrosidad es de 5,28 -medidos como riesgo de sufrir un accidente mortal o no por cada 10 millones de desplazamientos-. En la M-40 estos índices son de 0,47 y de 6,12, respectivamente, y en el arco sur de la M-30 son de 0,4 y de 36,1, en este último caso un 583% superior al de la M-45.

Según Ruiz-Gallardón, estos datos suponen que "la M-45 presenta unos estándares de seguridad acordes con su innovador diseño, ofreciendo al usuario un nivel de confort y servicio adecuado a la categoría de esta infraestructura viaria".

El informe indica que el tramo con mayor tráfico de esta semicircunvalación es el comprendido entre las carreteras N-401 (Toledo) y N-IV (Andalucía), con 82.007 vehículos diarios de media, el 18% de ellos pesados. La media de un día laborable en este tramo es de 94.150 vehículos y la de un festivo de 51.003, con una punta de 138.846 el 10 de abril de 2002.

Entre la N-IV y la A-3 (Valencia) la media diaria es de 68.061 vehículos (el 23% pesados); entre la N-V (Extremadura) y la N-401 es de 55.580 (el 18% pesados); y entre la A-3 y la N-II (Barcelona) es de 54.652 (el 21% pesados). La circulación en la M-45 es más intensa los lunes que los martes, vuelve a subir los miércoles y jueves y alcanza su mayor intensidad los viernes, para reducirse considerablemente los sábados y, sobre todo, los domingos.

Los días laborables, el tráfico comienza aumentar hacia las 6.30, alcanza su punto máximo sobre las 8.00, desciende paulatinamente hasta las 11.00, vuelve a incrementarse lentamente hasta las 14.00, se mantiene hasta las 17.00 y registra otro máximo a las 18.00. La M-45, con 37 kilómetros de longitud, entró en servicio el 14 de marzo de 2002. Fue la primera carretera española contratada, construida y financiada por el sistema denominado de peaje en la sombra, por el que la Administración paga a la constructora un canon en función de su uso y su seguridad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_