_
_
_
_
Reportaje:

Se buscan 20.000 accionistas de Galerías

El primer pago a los minoritarios ya está en el banco y ahora comienza el complicado reparto

El pleito del Estado con los pequeños accionistas de Galerías Preciados tiene una hitoria sinuosa. Después de casi 20 años deconflicto legal, la Dirección del Patrimonio ya ha realizado el pago, en la cuenta del Comité de Representantes de los pequeños accionistas, de 23,9 millones de euros por el valor de las acciones, según algunas fuentes. El reparto de estos fondos a los 20.000 implicados puede durar otros cinco años. Mientras, el Estado retiene la devolución de otros 36 millones de pesetas a los minoritarios por los intereses generados desde la expropiación.

Patrimonio ya ha desembolsado los 23,9 millones de euros del valor de las acciones de trabajadores y pequeños inversores
El abogado del Estado ha retrasado el abono de intereses, mientras que la valoración de inmuebles del grupo aún no se ha tocado

Rumasa era un castillo de naipes basado en ingeniería contable de alto voltaje, pero 20 años después de su expropiación persiste una sensación general de improvisación en todo el proceso. Ésta es la opinión de los pequeños accionistas de la emblemática cadena de grandes almacenes que marcó el estilo de la distribución moderna en España en cuanto al proceso judicial seguido para recuperar su patrimonio accionarial.

Cerca de 20.000 minoritarios de Galerías Preciados aguardan ahora el cumplimiento de la sentencia que, después de 20 años y de forma definitiva, obliga a pagarles 2,67 euros por acción. En muchos casos, se trata de antiguos empleados que guardan una parte del rendimiento a su trabajo de varios decenios en unos títulos al portador, que hasta hace muy poco carecían de valor. Algunos han fallecido y sus hijos ejercen su representación. Pero otros títulos se han perdido, se han deteriorado o simplemente han quedado olvidados en un cajón.

Los minoritarios de Galerías tienen miedo a valorar el asunto desde el punto de vista político, pero se encuentran más presos que nadie por esa doctrina del déficit cero, que obliga al abogado del Estado a paralizar por sistema cualquier resolución de los tribunales que obligue a desembolsar dinero. Después de 20 años de lucha, estos accionistas cuentan con algo a su favor. La Dirección General del Patrimonio del Estado ha ingresado ya el importe del valor de sus acciones que había fijado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, según informa el abogado Javier Cremades. El despacho Cremades & Calvo Sotelo tiene la representación judicial de la asociación de Antiguos Accionistas de Galerías Preciados, nacida hace un par de años con el objetivo de meter presión a todas las instancias implicadas para agilizar los trámites de cobro de indemnizaciones. Javier Cremades preside este colectivo.

Presión a la opinión pública

El catedrático de Derecho Procesal y ex secretario de Estado de Justicia José Luis González Montes, y los abogados Mariola Ruiz Núñez y José María Molero Hernández forman el equipo que defiende a estos 350 accionistas. "Nuestros objetivos son la información a los accionistas y presionar a la opinión pública para que este proceso se acelere, porque si siguiéramos al ritmo de ahora podríamos tardar otros 10 o 15 años en cerrar el caso", asegura Javier Cremades.

Los 23,9 millones de euros se encuentran a tiro, pero ahora comienza otro largo proceso, el reparto de estos fondos a los 20.000 pequeños accionistas de la cadena.

"El abono afectivo a los accionistas de Galerías se iniciará en las próximas semanas. Ahora estamos diseñando cómo se va a organizar el pago y en los próximos días contaremos con el plan definitivo", aseguran fuentes del despacho Sánchez Pintado, Núñez y Asociados. Éste es el bufete encargado de defender los intereses del Comité de Representantes de la Comunidad de Socios de Galerías Preciados, órgano creado por el Gobierno en el momento de la intervención de Rumasa con el objetivo de representar a los pequeños accionistas de la cadena. La representación legal del colectivo la ostenta José Emilio Sánchez Pintado, letrado asesor del Comité de Representantes de Galerías por Real Decreto de 23 de febrero de 1986.

Desde comienzos del mes de noviembre, el dinero de los accionistas de Galerías Preciados se encuentra ya en una cuenta a nombre del Comité de Representantes en la oficina del Santander Central Hispano de Gran Vía, 39, de Madrid. Una sucursal de difícil acceso telefónico para los interesados.

Aunque el Estado ha pagado el primer plazo, Javier Cremades expresa que "existe una cierta preocupación porque no sabemos cómo se va a cobrar, porque todavía no hay un procedimiento definido".

La sentencia excluye del pago a los accionistas mayoritarios (la familia Ruiz-Mateos). El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ordenaba en la providencia definitiva que Patrimonio del Estado debe facilitar al Comité de Representantes la relación de las acciones que pertenecen a estos mayoritarios porque "no deben ser abonadas". Galerías Preciados emitía sus títulos al portador.

En su providencia, el tribunal madrileño obliga al Comité a informarle cada trimestre de los accionistas que han cobrado y entregado sus títulos. También establece que las cantidades no ejecutadas en los próximos cinco años deberán ingresarse en el Tesoro. El organismo público puede llevarse un buen pellizco, porque "quizá no se pueda cobrar el 35%, ya que sus poseedores están ilocalizables, porque han fallecido o simplemente porque los títulos se han deteriorado, extraviado o quemado", asegura Javier Cremades.

La Asociación de Antiguos Accionistas de Galerías Preciados celebrará el próximo 11 de diciembre una asamblea para informar del procedimiento de cobro que tendrá que establecer el comité. La asociación se ha dirigido al comité por medio de un requerimiento notarial para conocer los planes de éste acerca del pago, pero todo lo que ha recibido ha sido una respuesta vacía de contenido porque el modelo sigue en estudio. "Cerca del 98% del colectivo que tiene acciones de Galerías desconocía la existencia de un Comité de Representantes. Nosotros queremos que el Comité convoque una asamblea general para explicar cuál va a ser la fórmula de pago", asegura Cremades.

Próxima convocatoria

"El Comité de Representantes y el letrado asesor convocarán en cuestión de días a todos los accionistas minoritarios a los que afecta el tema de Galerías Preciados", indican fuentes cercanas al Comité de Representantes. Hay que tener en cuenta que el colectivo de accionistas minoritarios es bastante heterogéneo, no sólo en cuanto a procedencia, sino también en la propia naturaleza de los títulos. Una parte tiene sólo acciones, que son al portador; otros disponen de certificados de depósitos bancarios (el banco de Rumasa era el Atlántico), y una parte tiene un testamento que le lega los valores.

"En todos los casos, se trata de pequeños inversores, que manejan entre 50 y 15.000 acciones, con una media de 300 acciones por persona", indican fuentes de la Asociación de Antiguos Accionistas de Galerías. La asociación se manifiesta satisfecha con la labor de 20 años del Comité, pero "ahora tienen un dinero que no es propio y deben administrarlo con mucha diligencia y transparencia entre 20.000 personas desinformadas y desunidas".

El camino parece largo. Después del cobro de este primer plazo, los accionistas minoritarios tienen que desbloquear la sentencia que obliga a pagar 4,02 euros por los intereses devengados por los títulos en 20 años. Y, por último, la gran batalla judicial: lograr la valoración de los 30 inmuebles de Galerías Preciados para recibir la parte alícuota por acción. Un largo proceso todavía.

Una atribulada historia judicial

Galerías constituye una de esas marcas a las que el tiempo ha conferido múltiples identidades. Pionera del concepto de grandes almacenes, ojo del huracán de la primera expropiación de la democracia y calvario judicial para miles de accionistas.- Pepín Fernández creó Galerías Preciados en 1955 como sucesora de la madrileña Sederías Carretas. En 1962 se inicia su expansión, al comprar Almacenes Jorba. Casi dos decenios después, Rumasa adquiere la cadena, que contaba con 30 centros en toda España. Al año siguiente absorbe la cadena Sears. - El 23 de febrero de 1983, el Gobierno del PSOE nacionaliza la cadena. El Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de Madrid asegura que los títulos de los pequeños accionistas de Galerías no valen nada. El mismo 23 de febrero, el Ejecutivo decide que se forme un Comité de Representantes de la Comunidad de Socios de Galerías. Aglutina a los accionistas minoritarios, que representan el 1,2% del capital. - El jurado resuelve en 1986 que el justiprecio de las acciones es de cero pesetas. Se entabla una lucha legal entre José María Ruiz-Mateos, por un lado, los accionistas por otro y el abogado del Estado en direcciones opuestas. Mientras tanto, el Gobierno vende Galerías al grupo venezolano Cisneros y éste a Mountleigh. El grupo británico vende el negocio financiero a Crédit Agricole y segrega los inmuebles de la actividad comercial.- Inversores españoles ligados a Mantequerías Leonesas compran la cadena en 1992, acometen un saneamiento financiero y abordan el relanzamiento comercial. En 1995, la cadena suspende pagos. En noviembre, El Corte Inglés adquiere la empresa, ya en autoliquidación. - El Tribunal Superior de Justicia de Madrid declara nulo el justiprecio marcado por el Jurado de Expropiación en 1986 y fija el precio de las acciones en 1.113,44 pesetas, equivalentes a 444 pesetas por título más los intereses. El recurso del abogado del Estado y de Ruiz-Mateos retrasa el proceso hasta 2000. El Tribunal Supremo ratifica el fallo anterior, establece los intereses a abonar y dicta la ejecución de la sentencia. - Un nuevo recurso del abogado del Estado por el cálculo de los intereses conduce hasta el primero de marzo de este año, en que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia fija la ejecución de la sentencia. El 25 de junio de 2002, el abogado del Estado suelta el freno del pago. A principios de noviembre, el dinero llega a la cuenta, a nombre del Comité de Representantes, de uno de los grandes bancos españoles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_