_
_
_
_
EXPOSICIONES

Aranjuez acoge los inventos más actuales y revolucionarios de Leonardo da Vinci

Una docena de máquinas, reproducción de los inventos más sorprendentes de Leonardo da Vinci, se exponen en Aranjuez, en el Centro Cultural de Caja Madrid. Se trata de inventos del autor que él nunca llegó a ver reproducidos y que, sin embargo, hoy forman parte de la vida cotidiana: desde una escafandra a una bicicleta, un ala delta, una grúa pluma o el primer cuentakilómetros que se conoce. Todas las piezas han sido reproducidas en madera, cuero y tela a partir de los diseños originales, que se conservan en el Códice Atlántico de la Biblioteca Nacional, en Madrid.

La exposición, que lleva varios días abierta y que durará hasta el 14 de diciembre, está siendo un éxito de público. Con ella, Caja Madrid rinde homenaje a Da Vinci cuando se cumplen 550 años de su nacimiento.

La exposición nos permite adentrarnos en el mundo del siglo XVI y en especial en una de sus mentes más privilegiadas. Podemos conocer a través de sus ingenios cómo era su mente, cuáles sus inquietudes y su frenética actividad. "Da Vinci fue un hombre polifacético, matemático, músico, pintor, geómetra, filósofo, poeta, escultor, arquitecto, investigador científico, urbanista, constructor e inventor. Posiblemente, la faceta menos conocida sea precisamente la de inventor, y por eso le hemos dedicado esta muestra, que quiere acercar a los visitantes su trabajo infatigable y mostrar las máquinas que él inventó hace 500 años", explica Francisco Molina, comisario de la exposición.

Entre estas máquinas de hace medio milenio, está el odómetro, considerado el primer cuentakilómetros que se conoce. "Es una curiosa máquina. Una especie de carretilla con tres ruedas dentadas y unas canicas que servían para medir distancias".

Cometas batientes

También se exhiben grúas pluma para construir iglesias o catedrales, una escafandra, un velocípedo que es prácticamente una reproducción de una bicicleta actual, cometas batientes que recuerdan a las ala delta, máquinas de movimiento continuo, un barco de palas, una especie de helicóptero...

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Leonardo era un hombre al que le encantaba observar la naturaleza y quería llegar a dominarla. Así, por ejemplo, estudia el agua e inventa el barco de palas, la primera campana de buzo. Creó, además, el tornillo aéreo, un precursor del helicóptero. En realidad, muchos inventos los dejó a medias, porque era tal su ansia de conocer, de investigar que a veces no esperaba a terminar uno cuando ya estaba con otro", dice Molina.

En homenaje a ese ansia por conocer y por llegar más y más lejos, rompiendo todas las barreras del conocimiento de su tiempo, la muestra le rinde un homenaje con la exposición de un "coche del siglo XVI".

"Hemos partido de distintos diseños que él hizo y los hemos ido encadenando hasta construir este automóvil del Renacimiento, que él como tal nunca llegó a diseñar, pero que bien podría haberlo hecho, y que es una de las piezas que más sensación causan al visitante", explica el comisario.

Todas las maquetas que se muestran son reproducciones hechas por pedagogos, investigadores, artesanos y ebanistas a partir de los dibujos de Leonardo.

Se ha utilizado como guía el Códice Atlántico que está en la Biblioteca Nacional en Madrid. Los materiales utilizados han sido madera, cuero y tela y todas las piezas funcionan perfectamente.

Las maquetas son propiedad de la empresa Iniciativa y Exposiciones, SA, que se dedica al montaje de exposiciones itinerantes y que en esta ocasión trabaja con Caja Madrid.

La exposición ya ha visitado Ceuta y estará en Aranjuez hasta mediados de diciembre. En los pocos días que lleva abierta al público, ya ha sido un éxito. "Han pasado por aquí cerca de 6.000 personas", dicen los responsables de la sala. A las visitas de los vecinos de Aranjuez se suman las de numerosos colegios de toda la comarca.

Exposición de Leonardo da Vinci en Aranjuez. El horario de apertura al público: de martes a sábados, de 12.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00. Los lunes sólo abre en horario de tarde, de 18.00 a 21.00. La entrada es gratuita. Las visitas concertadas tienen que pedir cita previa en el teléfono 91 892 06 97. La sala está en la calle de San Antonio, 49.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_