_
_
_
_

La federación antidroga critica el enfrentamiento judicial en Cádiz

La asociación anuncia que se personará en el 'caso Manzanilla'

La federación de asociaciones antidroga de la provincia de Cádiz criticó ayer 'el bochornoso espectáculo' que, a su juicio, están dando la fiscal Ana Isabel Villagómez y el juez Miguel Ángel López Marchena, instructor del caso Manzanilla, que investiga una supuesta red de narcotraficantes. La federación se personará como acusación particular en la causa abierta en los juzgados portuenses 'para tener toda la información'.

El enfrentamiento se produce porque la Fiscalía de Cádiz defiende, contra el criterio del juez, que la investigación se debe repartir en varios juzgados. El juez, por su parte, defiende la unidad de la causa al considerar que lo sometido a juicio es una sola trama de narcotraficantes y que la disolución del procedimiento provocaría la pérdida de la efectividad judicial y beneficiaría a los imputados, 140 en total.

El portavoz de la federación, Francisco Mena, explicó: 'Si ya tenemos difícil la lucha contra el narcotráfico, porque los presuntos implicados emplean todos los recursos para evitar las condenas, flaco favor hace este espectáculo'. La federación apoyó las tesis del juez quien, según Mena, ha realizado 'una instrucción correcta' y debe mantener todo en un solo auto.

El representante de la federación se quejó de la actuación de la Fiscalía, a la que acusó de no investigar suficientemente sobre los posibles casos de blanqueo de dinero. Mena aseguró que Cádiz es, según datos de la propia Fiscalía, la segunda provincia española en incautaciones de hachís, circunstancia que está provocando 'el desarrollo de una economía del narcotráfico' sobre la que 'no hay procesos de investigación'.

En El Puerto de Santa María, el dirigente vecinal Ramón Ruiz apoyó también la actuación del juez instructor en la operación Manzanilla y pidió que no se generalice la crítica contra los cuerpos de seguridad del Estado por el hecho de que en la investigación figuren dos policías de Sanlúcar presuntamente relacionados con la red. Ruiz recordó que la federación antidroga nació gracias a una labor de investigación desarrollada por la comisaría de El Puerto.

Mena llamó la atención sobre 'la fuerza' de las redes dedicadas al narcotráfico en localidades como Sanlúcar de Barrameda y Chipiona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una red organizada

La estructura de la red de distribución de droga y blanqueo de dinero desarticulada en la operación Manzanilla, recogida en el auto del juez Miguel Ángel López Marchena, responde a las declaraciones de los arrepentidos. Según el texto judicial, los dos presuntos cabecillas de la organización, Manuel Ruiz y Francisco Malmesat, 'planificaban, dirigían, repartían la droga' y 'la colocaban en el mercado' con una 'importante infraestructura operativa'. Sobre los dos policías investigados en la comisaría de Sanlúcar, Juan Martínez Escobar y Ricardo Daza, el juez manifiesta: 'Si ha habido investigaciones internas sobre los narcos, nunca pasaron el umbral de los cajones de la comisaría, de tal manera que nunca se judicializaron, ni se pusieron en conocimiento de otras unidades con medios para abordarlos'. El instructor llega a manifestar que 'es sorprendente' que en la mesa del agente Escobar se incautara de un contrato de compra de un coche adquirido a Juan Vargas El Cagalera, a quien el juez identifica como 'conocido traficante de Sanlúcar'. Según el auto, 'el coche ha sido vendido a mitad del precio de mercado'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_