_
_
_
_
Crítica:ÉTNICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Cadencias de Hawai

Se puso como nombre el de uno de los monumentos funerarios más asombrosos de la humanidad, el que construyó en la ciudad de Agra, en India y en un mármol blanco, Shah Jahan para su mujer la reina Mumtaz Mahal. Pero, en realidad, Henry St. Clair Fredericks, nacido en Nueva York, se ha pasado más de 30 años y otros tantos discos explorando el blues bajo todas sus formas y los géneros afines de la tradición musical afroamericana.

El músico apareció con una guitarra en cada mano: dos de esas viejas guitarras eléctricas de caja ancha y sonido voluptuoso. Con sombrero blanco de ala ancha, camisa estampada, gafas de sol y voz cazallera o acariciadora, según los casos, anunció en su gracioso español -aprendido de sus estancias en la Península y las islas- que habría música tropical pero también, por supuesto, música de Hawai y blues.

Taj Mahal & The Hula Blues Band

Taj Mahal (voz y guitarra), Pancho Graham (bajo), Kester Smith (percusión), Pat Cockett (ukelele soprano), Michael Barretto (ukelele barítono), Wayne Jacintho (ukelele tenor), Fred Lunt (steel guitar), Carlos Andrade (slack-key guitar) y Rudy Costa (saxo). La Riviera. Madrid, 18 de julio.

Sonaron The Calypsonians o el lánguido Sacred Island, instrumental que da título a uno de sus discos con la Hula Blues Band, formación de amigos afroamericanos, polinesios o portugueses que se reúnen para cocinar, comer y tocar, a los que Taj Mahal juntó en esa isla de Hawai en la que se instaló para dedicarse allí tranquilamente a la pesca.

Menos enérgico

Fredericks tomó el banjo para cambiarlo por la eléctrica a medida que evolucionaba hacia el rhythm and blues. Resulta menos enérgico y chispeante que con la Phantom Blues Band, pero dejarse mecer por la suave cadencia de las islas de Taj Mahal tiene su encanto.

Como teloneros estuvieron los guitarristas del grupo canadiense de blues y folk Tri-Continental: Bill Bourne, Lester Quitzau y Madagascar Slim. Buenas sensaciones en una prestación que resultó demasiado corta por exigencias marcadas en el guión.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_