_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Grietas del nuevo mundo

Aparecido como fruto de una reflexión colectiva en el marco del programa Europa-Mundi, dirigido por José Vidal Beneyto y patrocinado por la Unesco, la Comisión Europea y la Ciudad de Santiago de Compostela, La ventana global propone desde su polémico título -con su ventana, que no aldea, global-, un catálogo de cuestiones cruciales y algunos esbozos de respuestas incardinadas en la problemática de la sociedad de la información contemporánea. Las cuatro áreas que balizan la reflexión son el ciberespacio, la esfera pública mundial, las características y regulación del universo mediático y los medios de comunicación y la realidad. La epifanía de nuevas tecnologías (señaladamente Internet) y la desregulación de los años ochenta, que convergieron al final de la década con el desmoronamiento del bloque soviético y el escenario de un mercado potencialmente global, han supuesto un cambio de paradigma en las relaciones de poder, en las estrategias de las megacompañías, en la esfera de los derechos ciudadanos y de los supuestos de la gobernabilidad. Estos retos no han encontrado respuestas institucionales satisfactorias, pese a la gravedad de un escenario social en el que el pueblo trata de ser reducido a la condición de público, el ciudadano a la de consumidor, la pantalla de televisión es un púlpito que se disfraza de ventana y, a la vez que se desvelan las perversiones endógenas del big business (casos Enron y Arthur Andersen), la brecha económica, tecnológica y de conocimiento entre el Norte (que controla redes y programas) y el Sur no hace más que crecer, como reconoció el G-7 en su reunión de Okinawa en el año 2000. Como señala Vidal Beneyto, la desafección política y la apatía ciudadana constituyen síntomas inquietantes de este nuevo escenario.

LA VENTANA GLOBAL

José Vidal Beneyto (editor) Taurus. Madrid, 2002 444 páginas. 18,25 euros

Puesto que las instituciones no aportan respuestas coherentes o eficaces a retos tan mayúsculos, el mundo académico está obligado a espolearlas con sus diagnósticos y propuestas. Esto es lo que propone la cartografía crítica de La ventana global, para encauzar lo que Vidal Beneyto designa como sociedad de la cognición, asentada en la operatividad de sus nuevas máquinas semánticas. Alzado contra el fetichismo tecnofílico que pretende que vivir on-line supone una varita mágica, el poliedro crítico propuesto nos recuerda que en la era de la megacomunicación la economía empresarial no ha disociado las nuevas tecnologías de los viejos medios y programas (libros, discos, filmes) y que los protestatarios de Seattle se organizaron a través de Internet, pero sólo adquirieron poder mediático cuando ocuparon sus calles ante las cámaras de televisión, y todo ello en el marco de fricciones entre viejas instituciones y nuevas prácticas tecnoculturales. Roberto Grandi plantea muy nítidamente sus interrogantes cuando escribe: 'Nos preguntamos cómo la utilización de las nuevas tecnologías puede contribuir al gobierno de la complejidad; en concreto, a la reconstrucción de las actividades públicas (reinventing governement), por una parte, y a la reconstrucción de la idea de gobierno (reinventing governance), por otra'.

En esta fecunda reflexión crí

tica -que cubre desde cuestiones éticas y jurídicas genéricas hasta el análisis de casos concretos, como la representación mediática de las guerras- aparece una idea recurrente, el repudio a equiparar sociedad a mercado y los bienes culturales a meras mercancías, prolongando con su denuncia unos postulados que empezó a esbozar la Escuela de Francfort. A los imperativos del mercado, ahora hipostasiados, hay que oponer los principios de la responsabilidad y la solidaridad, plasmados en la defensa radical de la diversidad cultural y en la sustracción de sus bienes del ámbito de la Organización Mundial de Comercio. Ésta es una batalla política concreta que puede librarse con eficacia desde las instituciones paneuropeas.

En resumen, los 19 textos que componen La ventana global ofrecen una estimulante panoplia de reflexiones críticas orientadas a la regeneración de la democracia en el nuevo escenario tecnocultural posmcluhaniano de un siglo que se inicia bajo el signo de la zozobra y la inseguridad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_