_
_
_
_

Chaves defiende su propuesta de modulación frente al 'recorte' en ayudas agrarias que impulsa Fischler

El presidente recalca en Bruselas que la medida andaluza se centra en el 1% de los productores

Gabriela Cañas

Los recortes propuestos por la Comisión Europea para los agricultores perjudican al campo andaluz, pero la desvinculación de la producción de las ayudas directas a cambio de un decidido apoyo a las rentas, a través de medidas de desarrollo rural, es un aspecto positivo. Ésta es, a grandes líneas, la opinión que expresó ayer en Bruselas el presidente de la Junta, Manuel Chaves, sobre el proyecto de reforma de la Política Agrícola Común (PAC). La decisión está ahora en manos de los ministros de Agricultura de los Quince, que mantendrán ya un primer debate el próximo lunes.

Más información
Arrecife contra la pesca ilegal en Torremolinos

'Para pronunciarse definitivamente sobre la reforma hay que esperar a que el Consejo de Ministros decida sobre ella', dijo Chaves ayer en la delegación de la Junta en Bruselas. 'En principio, no estamos de acuerdo con el recorte del 20% porque va contra el desarrollo de la agricultura andaluza. Nosotros tenemos nuestra propia propuesta de modulación que creemos supone una buena redistribución'. El presidente andaluz propone retener ese 20% de fondos al 0,9% de las explotaciones de la comunidad 'que se llevan el 25% del total de las ayudas', mientras que el tope mínimo puesto por Bruselas, 5.000 euros, supone que la modulación afectará a más del 20% de los agricultores, justamente los que se dedican profesionalmente a la actividad.

No disgusta tanto a Chaves el otro gran eje de la reforma, consistente en desvincular las ayudas de la producción, que pasarían a ser subvenciones relacionadas con las hectáreas y la calidad de la producción, y aplaude abiertamente que Bruselas contemple en su propuesta una importante inyección de dinero para favorecer el desarrollo rural. 'Nos interesa que haya una ayuda a las rentas', aseguró Chaves. 'Creemos que es importante el desarrollo rural. Eso lo vemos bien', añadió.

El recorte del 20%, tope al que se llegaría en siete años, propuesto por Bruselas supondría a las arcas comunitarias un ahorro de alrededor de 4.000 millones de euros anuales. Ese dinero iría a parar al desarrollo rural, en programas que tradicionalmente requieren la cofinanciación estatal y regional. En este punto, algunos analistas ven favorecidas a las regiones más ricas, con mayor capacidad de financiación suplementaria. Bruselas prevé que este dinero pueda cofinanciarse con total flexibilidad por parte de los Gobiernos nacionales, que podrían incluso beneficiarse de fondos comunitarios sin aportar cantidades suplementarias. Chaves no quiso pronunciarse sobre si este punto supone un perjuicio para el campo andaluz. 'No estoy seguro de cuáles son los términos en los que la Comisión prevé esa cofinanciación', zanjó.

Según los datos de la Consejería de Agricultura, el campo andaluz puede perder más de 300 millones de euros en ayudas directas con la reforma que ha iniciado el comisario europeo Franz Fischler. El consejero de Agricultura, Paulino Plata, insistió en Málaga en que la propuesta comunitaria es 'muy negativa e indiscriminada' porque afectará en la misma medida a los pequeños y medianos agricultores que a los grandes propietarios, informa Jorge Paradinas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Plata incidió en otro aspecto de la reforma que puede empeorar la situación del campo andaluz. El consejero explicó que 'el sistema de pagos se estipulará en función de los datos históricos', lo que asignará un porcentaje mayor de ayudas a las explotaciones que hayan tenido los cultivos más productivos en los últimos años. Una vez establecida la ayuda global en el primer año tras la reforma, 'los agricultores optarán por concentrarse únicamente en unos pocos cultivos, que además serán los que menos gastos les supongan', advirtió el consejero quien indicó que las consecuencias de este procesó serán la pérdida de actividad, el aumento del desempleo en el ámbito rural y la disminución de la producción, principalmente en los países con mayor componente agrario, como España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_