_
_
_
_

Ibarretxe debate hoy con el PNV si propone la superación del Estatuto

La Comisión de Autogobierno del Parlamento vasco ultima su dictamen tras cuatro meses

El lehendakari, Juan José Ibarretxe, abordará hoy en la reunión de la Ejecutiva del PNV el análisis de las opiniones vertidas sobre la vigencia o posible superación del Estatuto de Autonomía en la Comisión Especial de Autogobierno creada en el Parlamento vasco a propuesta suya. El pasado jueves concluyeron las comparecencias de las 56 personalidades invitadas a exponer sus puntos de vista. La comisión debe emitir un informe o dictamen.

Más información
Arzalluz: "Ha llegado el momento de moverse por la independencia"
'Una relectura constitucional daría gran margen al autogobierno vasco'
Arzalluz asegura que el PNV avanza hacia la autodeterminación
El Gobierno vasco propone la elaboración de un nuevo texto que supere al Estatuto
Aznar remite a Ibarretxe al Senado para discutir sobre competencias

El trabajo de la comisión concluirá con ese dictamen, que será debatido en un pleno del Parlamento, que podría realizarse el próximo 12 de julio. Pero hoy, con la comisión trabajando ya en régimen de ponencia, no hay certeza de lo que ocurrirá: Ibarretxe duda entre la conveniencia de acelerar y concluir los trabajos ahora o prolongar la vida de la comisión. Ni siquiera está decidido si ésta elevará un dictamen al pleno de la Cámara o hará un informe-balance de su trabajo. El propio Ibarretxe y el PNV tienen hoy la cuestión sobre la mesa, en la reunión semanal que celebra la Ejecutiva del PNV con presencia del lehendakari.

La Comisión Especial de Autogobierno fue concebida como uno de los elementos clave de la estrategia de Ibarretxe en su nuevo mandato. Ateniéndose a un guión que sigue a rajatable, el lehendakari ha ido cubriendo etapas de lo que entiende como cumplimiento de su 'triple compromiso', ético, político y democrático, y su 'triple sí' a la vida, al diálogo y al respeto a la voluntad de la sociedad vasca. En las conclusiones de la comisión espera el lehendakari encontrar el respaldo parlamentario a su planteamiento de buscar un 'nuevo consenso' -'nuevo Pacto de Estado', según sus palabras en el pleno monográfico de autogobierno de octubre de 2001- superador del Estatuto. En su esquema, la consecuencia natural, materializadora del 'respeto a la voluntad vasca', sería la convocatoria de una consulta popular.

Pero los elementos de la coyuntura -en particular, el debate político vasco sobre la Ley de Partidos y las elecciones municipales de 2003- hacen dudar a Ibarretxe sobre la conveniencia de pisar el acelerador u optar por un ritmo más pausado. A lo primero le empujan su socio de Gobierno, Eusko Alkartasuna, y el sector del PNV más identificado con el camino independentista anunciado por Arzalluz. A la prudencia le induce otra parte del PNV, con responsabilidades institucionales, como los diputados generales de Vizcaya y Guipúzcoa, y el alcalde de Bilbao, así como su propia situación de minoría, que hace peligrar incluso la posibilidad de un dictamen si no logra al menos la abstención de un grupo parlamentario. La del PP está descartada, y para lograr la de Batasuna tendría que expresarse con una claridad y en unos términos que harían chirriar algunos ejes en su propio partido.

Los socialistas están dispuestos a avalar la reclamación de desarrollo íntegro y de exploración de todas las posibilidades que el marco vigente ofrece para revisar el autogobierno. Pero cualquier referencia a la autodeterminación o a la indefinida consulta comprometida en el programa de Gobierno tendrá su oposición, según señaló el representante del PSE en la ponencia, Jesús Eguiguren.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes cercanas a Ibarretxe apuntan, sin usar estas palabras, a una resolución de perfil bajo, pero de la que no piensan apear la referencia al derecho y la capacidad de decisión. Y auguran que en los años próximos 'deberemos tomar decisiones de tanta trascendencia como las de la transición, porque ya no valen paños calientes'.

En la comisión se han escuchado opiniones de todo tipo y han pasado por ella los negociadores del Estatuto en 1979, miembros del Gobierno vasco actual -no así del central- y de los anteriores, así como diputados generales, alcaldes, juristas y profesores de Universidad, representantes de la patronal y de los sindicatos. Y ha habido una ausencia llamativa: la del lehendakari Ardanza, el que más tiempo ha estado al frente del Gobierno (14 años), que no ha sido invitado ni por su partido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_